Luego del fracaso de las negociaciones con la Unión Europea avanza la posibilidad de un acuerdo comercial entre el Mercosur y el EFTA
Las negociaciones para establecer un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre el Mercosur y la Unión Europea fracasaron. Pero, en cambio, están avanzando por buen camino las realizadas entre el bloque sudamericano y el Acuerdo Europeo de Libre Comercio (EFTA por sus siglas en inglés), integrado por Suiza, Islandia, Noruega y Liechtenstein.
Hoy jueves el canciller uruguayo Rodolfo Nin Novoa recibió a una delegación del Comité de Parlamentarios del EFTA para trabajar en el tema. La cuarta ronda de negociaciones entre ambos bloque está programa para el próximo mes de junio.
“Los parlamentos son actores fundamentales porque son los que aprueben los tratados que los gobiernos negocian, por lo tanto, tener este tipo de intercambio, para nosotros es muy importante“, aseguró Nin Novoa en una conferencia de prensa realizada en Montevideo junto a la jefa de la delegación del EFTA, la suiza Karin Keller Sutter.
“Para nosotros, es más importante el contenido que la velocidad, aspiramos a tener un buen acuerdo más que uno rápido, pero, naturalmente, si las dos cosas se conjugan serÃa idealâ€, indicó. “De igual modo estamos bien encaminadosâ€, añadió el canciller uruguayo.
Las negociaciones, en este caso, también son complejas porque en las tres principales naciones integrantes del EFTA la actividad agropecuaria existe solamente fundada en la ayuda estatal.
El indicador de referencia global –elaborado por la OCDE– para medir el monto de subsidios agropecuarios sobre el ingreso rural total (Producer Support Estimate o por sus siglas PSE) fue en 2016 (último dato disponible) del 60%, 59% y 58% para Noruega, Islandia y Suiza respectivamente.
De todas maneras, las negociaciones programadas entre los bloques abarcarán no solamente el comercio de bienes (agrÃcolas, agroprocesados, pesqueros e industriales), sino también el de servicios y la apertura recÃproca de los mercados de compras gubernamentales. En ese sentido, se negociarán una serie de disciplinas comerciales respecto de reglas de origen, medidas sanitarias y fitosanitarias, normas técnicas, defensa de la competencia, inversiones y propiedad intelectual.