Polilla gitana: declararon el estado de alerta fitosanitario en todo el territorio argentino
Una plaga con un potencial de daño enorme en bosques y plantaciones frutÃcolas.
Las autoridades del Senasa declararon en todo el territorio argentino el estado de alerta fitosanitario con respecto a la plaga Lymantria dispar raza asiática (polilla gitana).
En los fundamentos de la medida –publicada hoy en el BoletÃn Oficial– se indica que se trata de una “especie cuarentenaria ausente en el paÃs, altamente polÃfaga, siendo reportada sobre más de 600 especies de importancia forestal y frutÃcola, presentando además una elevada tasa de reproducción, la cual producirÃa graves perjuicios a la producción silvo-agrÃcola por la defoliación que podrÃa causarâ€.
La plaga está presente solamente en el Hemisferio Norte. Las áreas con mayor riesgo de ingreso al paÃs son los puertos y sus zonas aledañas “donde arriben navÃos que durante los últimos 24 meses hayan recalado en zonas con presencia de la plagaâ€.
En ese marco, a partir de ahora “toda autoridad nacional, provincial o municipal, investigadores, productores, instituciones públicas, instituciones del ámbito privado u oficial cuya responsabilidad es realizar tareas en el área fitosanitaria o cualquier otra relacionada, asà como también propietarios, poseedores o tenedores de los predios, terminales portuarias y/o plazoletas, que detecte la presencia o daño sospechoso de la plaga Lymantria dispar raza asiática, está obligado a notificarlo en forma inmediata, a través del Sistema Nacional Argentino de Vigilancia y Monitoreo de Plagas (Sinavimo)â€.
Una vez denunciada la aparición, existencia o sospecha de la plaga, agentes del Senasa “procederán a tomar los recaudos necesarios y a ordenar las medidas de ejecución obligatorias, pudiendo interdictar, disponer cuarentenas, decomisar, delimitar zonas y/o establecer acciones que, de acuerdo al ciclo biológico de la plaga, sean necesarias de adoptar para lograr su erradicaciónâ€.
El ciclo de vida de Lymantria dispar es univoltino, es decir, presenta una única generación al año. Comprende cuatro etapas: huevo, larva, pupa y adulto. En la raza de origen asiático, a diferencia de la europea, sus hembras son capaces de volar varios kilómetros.