Prueba de fuego: en Pergamino este año la soja tolerante a sequÃa de Bioceres rindió 26% más que el testigo
Se trata de un desarrollo único realizado por investigadores argentinos.
La campaña agrÃcola argentina 2017/18 –caracterizada por una restricción hÃdrica severa que se extendió por buena parte de la zona pampeana– fue ideal para probar la respuesta de la soja tolerante a sequÃa y salinidad (evento IND-ØØ41Ø-5 o por su nombre comercial HB4) desarrollada por el Instituto de AgrobiotecnologÃa de Rosario (Indear).
El primer resultado ya está disponible: en la zona de Pergamino, Bioceres –empresa controlante de Indear– registró en 2017/18 un rinde 26% superior de la soja HB4 versus la misma variedad sin el evento (2560 versus 2030 kg/ha). En las próximas semanas estarán disponibles los resultados de otros ensayos de soja de primera realizados en otros sitios de la zona núcleo pampeana, oeste bonaerense y Entre RÃos.
El evento HB4 –un desarrollo único en su tipo para el cultivo de soja– cuenta con la aprobación condicionada en Argentina y EE.UU. Se requiere que el mismo sea habilitado en China (primer comprador mundial de poroto de soja) para que pueda liberarse comercialmente en ambas naciones (además de Brasil y Uruguay, donde está siendo evaluado por las autoridades regulatorias).
El evento HB4, una tecnologÃa desarrollada por investigadores argentinos a partir del gen de girasol HAHB-4, confiere a los cultivos la capacidad de responder ante diversos estreses abióticos, entre ellos la sequÃa y la salinidad. El gen mejora la capacidad de adaptación de las plantas a situaciones de estrés sin afectar su productividad en condiciones de crecimiento óptimas. La soja HB4 no requiere ningún manejo especÃfico para que el gen pueda expresarse ante situaciones de restricciones hÃdricas.
La patente del evento IND-ØØ41Ø-5 es propiedad conjunta del Estado argentino a través de la titularidad del Conicet y la Universidad Nacional del Litoral (UNL), quienes licenciaron su uso y explotación a la empresa argentina Bioceres por 20 años.
Eso implica que, cuando Bioceres comience a comercializar la soja tolerante a sequÃa y salinidad, dos organismos estatales (Conicet y UNL) recibirán un porcentaje de las regalÃas generadas por el nuevo producto.
El desarrollo tecnológico que dio origen al evento IND-ØØ41Ø-5 fue realizado por un equipo cientÃfico de la UNL liderado por la Dra. Raquel Chan (quien actualmente es directora del Instituto de AgrobiotecnologÃa del Litoral), el cual identificó un gen del girasol (HAHB-4) relacionado con la respuesta natural de la planta a condiciones de estrés abiótico tales como sequÃa y salinidad.