El relato del “supermercado del mundo†está cada vez más lejos: el déficit comercial argentino con China alcanzó un nuevo récord de 2600 M/u$s
Datos oficiales del primer trimestre del año.
“Queremos estar y llevar nuestros productos de calidad a las góndolas de todo el mundoâ€. Asà lo aseguró el presidente Mauricio Macri la semana pasada durante un acto realizado con motivo de la primera exportación de limones a EE.UU. luego de casi diecisiete años de ausencia en ese mercado.
Pero el principal “supermercado†del mundo –China– tiene a la Argentina como un proveedor de alimentos de tercer orden al tiempo que incrementa de manera sideral sus exportaciones industriales a la nación sudamericana.
El déficit comercial argentino global –la diferencia entre los bienes importados y exportados por el paÃs a todas las naciones del mundo– fue de 2494 millones de dólares en el primer trimestre del presente año versus 1178 M/u$s en enero-marzo de 2017.
El dato clave es que el déficit comercial más abultado en los tres primeros meses del año se registró con China: la diferencia entre exportaciones e importaciones con la nación asiática arrojó un saldo negativo de 2615 M/u$s versus 1758 M/u$s en enero-marzo de 2017, según datos oficiales (Indec). Se trata de la cifra más elevada desde el anterior máximo del primer trimestre de 2014 (que 2352 M/u$s).
Mientras que las importaciones de maquinarias (como, por ejemplo, las nuevas locomotoras del Belgrano Cargas), vehÃculos, equipos, piezas, accesorios e incluso glifosato técnico –entre otros bienes provenientes de China– sumaron 3336 M/u$s en enero-marzo pasado, las exportaciones –fundamentalmente carne bovina congelada, calamares y aceite crudo de petróleo– fueron de apenas 721 M/u$s.
En cambio, un pequeño paÃs vecino de la Argentina –Chile– la está rompiendo en China gracias a la integración promovida por un Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado entre ambas naciones (que está vigente desde octubre de 2006).
En el primer trimestre de este año, por ejemplo, las exportaciones chilenas de cerezas frescas con destino a China sumaron 538,4 millones de dólares. Es decir: la generación de divisas proveniente de un solo producto (cerezas) es equivalente al 75% del total de las exportaciones argentinas del perÃodo hacia el mercado chino.
Además, según datos oficiales (Odepa), en el primer trimestre de 2018 las ventas chilenas con destino a China –siempre hablando de frutas frescas– fueron de 48,9 M/u$s en el caso de las uvas, de 44,8 M/u$s en arándanos, de 43,2 M/u$s en ciruelas y de 19,1 M/u$s en nectarines, entre otros productos.
Gracias al empuje de la demanda china –entre otros mercados– las exportaciones chilenas de productos no mineros en el enero-marzo de este año fueron de 9677 M/u$s (+17% que en el mismo perÃodo de 2017). Y a nivel global Chile registró un superávit comercial de 3243 M/u$s versus 1103 en el primer trimestre del año pasado.
Argentina, lejos de estar integrada comercialmente con nación complementaria como China, cuenta con una economÃa proteccionista basada en la sustitución de importaciones.