El campo como motor de la industria de alto valor agregado: se creó la Comisión Nacional asesora en Biomateriales
El organismo técnico comenzará a funcionar este año.
Las autoridades del Ministerio de Agroindustria crearon la Comisión Nacional asesora en Biomateriales (Cobiomat) para “proponer criterios técnicos, prioridades y acciones en relación a las polÃticas, planes y proyectos de la SecretarÃa de Alimentos y BioeconomÃa†en la materia.
La nueva comisión –según la resolución publicada hoy en el BoletÃn Oficial– podrá “emitir opinión en relación a la regulación y promoción de este tipo de productos†y proponer “un proyecto de reglamento internoâ€.
Se considera “biomaterial†o “material biobasado†al obtenido en su mayor parte a partir de materia prima renovable de origen agroindustrial. El ejemplo más tÃpico es el bioplásticos generados a partir de almidón de maÃz.
La Cobiomat estará coordinada por funcionarios de la Dirección de BiotecnologÃa del Ministerio de Agroindustria e integrada por representantes de Maizar, AcSoja, INTI, INTA,Cámara Argentina de la Industria Plástica (CAIP), Cámara Argentina de BiotecnologÃa (CAB), Entidad Técnica Profesional especializada en Plásticos y Medio Ambiente (Ecoplas), Centro de Investigación y Desarrollo en CriotecnologÃa de Alimentos (Cidca), Instituto de Investigaciones en Ciencia y TecnologÃa de Materiales (Intema), UBA, Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Conicet, Ministerio de Ciencia, TecnologÃa e Innovación Productiva, Fundación Argentina de NanotecnologÃa, Ministerio de Producción, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Ministerio de Ciencia, TecnologÃa e Innovación Productiva de la provincia de Santa Fe (MinCTIP) y Ministerio de Ciencia y TecnologÃa de la provincia de Córdoba, además de “observadores y expertos que serán convocados por la Dirección de BiotecnologÃa en función de los temas a tratarâ€. Todos los integrantes de la Cobiomat desempeñarán sus funciones con carácter “ad honoremâ€. La primera reunión de la comisión deberá convocarse en un plazo de hasta 30 dÃas.
Con los bioplásticos es posible hacer todo lo que hace con los petroplásticos (tanto productos descartables como durables). Además, los pellets de bioplásticos pueden ser procesados por las mismas empresas fabricantes de productos plásticos que actualmente trabajan con petroinsumos. Es decir: no se requiere cambiar toda una matriz industrial; sólo cambiar de un insumo renovable por otro no-renovable.
En la Argentina existen empresas que ya están trabajando en la materia con tecnologÃa importada. Tal es el caso, por ejemplo, de Tritellius, una empresa marplatense licenciataria de un bioplástico desarrollado por una compañÃa italiana (Novamont), y Arbio, una empresa conformada por el argentino Grupo Patagon en sociedad con la corporación china Guangdong Shangjiu Biodegradable Plastics.
En el mercado local existe además un equipo de biotecnólogos que está trabajando para poder contar con un biopolÃmero Made in Argentina. Inmet, una empresa del Grupo Bioceres dedicada a diseñar compuestos biológicos de alto valor agregado, está trabajando en el diseño de bacterias modificadas genéticamente que permitan transformar el glicerol crudo (subproducto barato de la elaboración del biodiesel) en biopolÃmeros. El modelo de negocio de Inmet consiste en desarrollar un paquete tecnológico que pueda implementarse llave en mano en industrias elaboradoras de biodiesel que deseen dar un paso más en la cadena de agregado de valor.