Difícil saber qué están proyectando: fondos especulativos mantienen posiciones “compradas” a pesar de las señales bajistas
Últimos datos disponibles de la Commodity Futures Trading Commission.
En el mercado global de granos gruesos abundan las señales bajistas. Sin embargo, los inversores especulativos que operan en el mercado de Chicago (CME Group) siguen manteniendo elevadas posiciones compradas (“alcistas”) en contratos tanto de soja como de maíz.
El inicio de la siembra de maíz en EE.UU. se está llevando a cabo sin mayores inconvenientes climáticos al tiempo que en el estado brasileño de Mato Grosso comenzó la cosecha de maíz tardío (que, según la estimación oficial de Conab, será este año de 63,0 millones de toneladas a nivel nacional).
Esta semana el USDA informó un nuevo compromiso de embarque de soja estadounidense con destino a la Argentina de 130.000 toneladas, de los cuales 60.000 corresponden al ciclo 2017/18, lo que implica que deberían ingresar al mercado argentino antes de agosto de este año. Tales compromisos se suman a las 240.000 toneladas informadas dos semanas atrás (correspondientes en su totalidad a la campaña 2018/19).
Tales anuncios contribuyeron a descomprimir el diferencial de precios FOB del poroto de soja existente entre EE.UU. y el Mercosur luego de que China anunciara la posibilidad de bloquear el ingreso de soja estadounidense si el gobierno de Donald Trump continuaba profundizando medidas proteccionistas contrarias a los intereses de la nación asiática.
De todas maneras, el ingreso de soja estadounidense al mercado argentino requiere actualizar los protocolos sanitarios y eventualmente también autorizar, en el marco del régimen de admisión temporaria, el ingreso de variedades con eventos biotecnológicos aún no autorizados en el país sudamericano. No se trata, por cierto, de una cuestión sencilla en términos regulatorios (especialmente porque esa decisión podría además quedar en medio de una negociación orientada a desbloquear el ingreso de biodiesel argentino a EE.UU.).
El bloqueo comercial aplicado desde la semana pasada por China contra el sorgo de EE.UU. ya se evidenció en el mercado internacional con una suba de los valores FOB del sorgo argentino en simultáneo con una caída de los valores FAS en EE.UU. Un cable de la agencia Reuters indicó esta semana que, luego del bloqueo aplicado al sorgo –un mensaje de los chinos a Trump que indica ellos están dispuestos a cumplir las advertencias que hacen–, se interrumpieron las compras de soja estadounidense por parte de importadores de la nación asiática.
A pesar de tales factores globales, que no pueden ciertamente considerarse alcistas, los fondos siguen manteniendo posiciones compradas (contribuyendo así a sostener los precios). El martes de esta semana –último dato informado ayer viernes por la Commodity Futures Trading Commission– la posición neta especulativa en futuros y opciones de maíz CME se ubicó en 263.600 contratos, mientras que en el caso de la soja fue de 190.817 contratos (ver gráfico).
Ayer viernes el contrato de Soja CME Mayo 2018 cerró en 383.9 u$s/tonelada versus 378.0 u$s/tonelada el mismo día de la semana anterior, mientras que la posición Maíz CME Mayo 2018 terminó en 153.2 u$s/tonelada contra 148.2 u$s/tonelada el viernes pasado.
Las posiciones netas surgen de la diferencia entre las posiciones compradas (“long”, que fijan un precio techo y por ende apuestan a un mercado alcista) y las posiciones vendidas (“short”, que fijan un precio piso y por lo tanto apuestan a un mercado bajista).