Gracias a la exportación de hacienda en pie los criadores uruguayos se olvidaron de las crisis de precios
Una alternativa que no está presente en la Argentina.
La exportación de ganado en pie –un negocio con participación activa por parte de Brasil y Uruguay– permitirÃa a los empresarios de crÃa argentinos contar con un factor de demanda adicional que contribuya a morigerar las bajas registradas en los perÃodos de crisis (como el que ocurre actualmente).
En el primer trimestre de 2018 las exportaciones brasileñas de ganado vacuno en pie fueron de 120,8 millones de dólares FOB versus 52,9 millones en el mismo perÃodo de 2017, según datos oficiales del Ministerio de Industria, Comercio Exterior y Servicios.
En cuanto a Uruguay, las ventas externas de hacienda en pie en los tres primeros meses de este año fueron de 41 millones de dólares FOB contra 26 millones en enero-marzo de 2017, según datos de la agencia oficial Uruguay XXI.
En ambos casos la mayor parte de los envÃos se destinaron a TurquÃa, una nación que en los últimos años está promoviendo, por medio de polÃticas públicas especÃficas, el ingreso de ganado en pie para desarrollar una industria frigorÃfica local. También se realizan ventas a naciones del norte de Ãfrica y Medio Oriente, que requieren hacienda viva para ser faenada en el propio territorio por medio del ritual islámico “Halalâ€. Y otra porción –por el momento minoritaria pero con gran potencial– en vÃa a China, que también está promoviendo el desarrollo del sector frigorÃfico local.
Las cifras son muy significativas. Para tener una parámetro de referencia, en el primer trimestre de este año, según datos oficiales (Indec), las exportaciones argentinas totales de carne bovina fueron de 514 millones de dólares FOB (344 y 170 M/u$s correspondientes a cortes congelados y enfriados respectivamente).
“Las lluvias (recientes) dieron respiro a los productores y estimularon al mercado de reposición, con valores firmes para teneros –por la exportación en pie– de entre 2,15 y 2,20 u$s/kg†(equivalentes a 43,6-44,6 pesos argentinos por kilo con el tipo de cambio comprador BNA), indicó un informe de la consultora oriental Blasina y Asociados.
En el año 2017, por primera vez en la historia, Uruguay exportó más de 300.000 vacunos en pie (el total fue de 332.320 cabezas). Casi la totalidad de los animales exportados el año pasado fueron terneros sin castrar embarcados con destino a TurquÃa.
“La fuerte corriente exportadora de ganado en pie posicionó a la crÃa, el primer eslabón de la cadena ganadera y que siempre fue el negocio menos rentable, en un momento histórico. Los números demuestran la estabilidad de ese negocio, que durante buena parte del año fue incluso mejor que la invernada o engordeâ€, señaló Lucas FarÃas en un artÃculo publicado en el Observador de Uruguay.
Gracias a la consolidación del negocio de la exportación de ganado vivo, en los últimos años el precio del ternero nunca bajó de los 2,0 u$s/kg en el mercado uruguayo.
“Pero no solo los terneros se favorecieron de esta actividad, sino también las demás categorÃas, fundamentalmente del rubro crÃa, ya que el buen valor y constante demanda por terneros motivó a los productores a aumentar el número de vacas y vaquillonas a preñar, y por otro lado, los invernadores, al no poder pagar los precios que los exportadores pagan por esa categorÃa, comenzaron a demandar otras como las terneras y vaquillonasâ€, añadió FarÃas.
Foto. El Observador (Uruguay).