Vidal le da una mano al campo con un aumento del 40% en el impuesto a los sellos aplicado a las operaciones de granos: “¿Asà podemos generar competitividad?â€
El presidente de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara, aprovechó la apertura de la edición 2018 del evento “A Todo Trigo†para criticar el hecho de que el gobierno bonaerense de MarÃa Eugenia Vidal haya subido este año en un 40% la alÃcuota del impuesto de sellos aplicado a las operaciones de compraventa de granos.
Hasta el año pasado la comercialización de granos (también de hacienda) estaba gravada con una alÃcuota de un siete con cinco por mil (7,5 o/oo), mientras que en 2018 pasó al diez con cinco por mil (10,5 o/oo).
“Asà convirtió el peso total de este impuesto (a los sellos) en cinco veces superior a (el impuesto a) los Ingresos Brutos que paga el vendedor de esos granos. ¿Asà podemos generar competitividad?â€, se quejó Rivara.
Irónicamente, el gobierno de Vidal, en el marco del “acuerdo fiscalâ€, firmado con la Nación, se comprometió a quitar totalmente el impuesto a los sellos en 2022 (cuando el mandato de la actual gobernadora se encuentre ya vencido).
Rivara también pidió la instrumentación de un nuevo marco regulatorio que permita asegurar la transitabilidad de los caminos rurales. “Creo que para lograr una correcta asignación de recursos es imprescindible que una ley provincial obligue a los municipios a que el mantenimiento de los caminos rurales sea supervisado por comisiones de productores, a fin de evitar el desvÃo de fondos, actitud común en la enorme mayorÃa de los municipiosâ€, solicitó en el evento que se está llevado a cabo en la ciudad de Mar del Plata.
El presidente de la Federación de Acopiadores además se refirió al proyecto que en septiembre de 2017 presentaron ante el Ministerio de Transporte de la Nación para arrendar o comprar en un plazo de diez años los galpones ferroviarios ubicados en ramales clausurados de pequeñas localidades rurales con el objetivo de transformarlos en celdas de almacenaje.
“PodrÃamos generar trabajo en lugares donde no existen otras oportunidades laborales y, a la vez, solucionar la falta de capacidad de almacenamiento. Siete meses después, no tenemos una sola respuesta de las autoridades de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE)â€, apuntó.
Rivara remarcó que hace más de 35 años que se le pide a las autoridades de las administraciones ferroviarias que cumplan con la Ley Nº 19.076 y escrituren los terrenos donde se construyeron plantas de silos. “Si queremos ser como Australia o Canadá, necesitamos funcionarios con otra actitudâ€, advirtió.
Consideró “urgente†que el Congreso dicte una nueva Ley de Semillas y de Seguros Agropecuarios. “Debatan, pero decidan: no puede ser que los proyectos sobre semillas estén durmiendo desde hace más de dos años en Diputados. La Argentina, al igual que el mundo, es inviable sin la agricultura modernaâ€, argumentó.
“No puede ser que, después de años de debatir el tema con FAIM (Federación Argentina de Industrias Molineras) y firmar un acuerdo entre ambas instituciones y, a pesar de la insistencia institucional en lograr su cumplimiento, todavÃa haya molinos que liquiden la calidad del trigo según su propio análisis, negando al vendedor el derecho irrenunciable de recurrir a las cámaras arbitrales en caso de discrepanciaâ€, indicó Rivara.
Foto. De izquierda a derecha: Leonardo SarquÃs (ministro de Agroindustria de la prov. de Buenos Aires), Fernando Rivara (Acopiadores) y Luis Miguel Etchevehere (ministro de Agroindustria de la Nación).