El nuevo proyecto de Ley de Semillas no contempla el concepto de orden público: “ImplicarÃa retroceder hasta situaciones presentes a comienzos del siglo pasadoâ€
Declaraciones del dirigente de FAA Jorge Solmi.
En 2016 el gobierno macrista diseñó un anteproyecto de reforma de la Ley de Semillas (Nº 20.247/73) en el cual se declaraba de “orden público†el reconocimiento de toda propiedad intelectual al momento de comprar semilla.
Eso implicaba que las regalÃas por todo concepto de propiedad intelectual (germoplasma + eventos biotecnológicos) deberÃan cobrarse solamente al momento de adquirir la semilla. Es decir: no podrÃan percibirse en ninguna otra circunstancia.
Pero el nuevo anteproyecto diseñado por el oficialismo –que será enviado próximamente al Congreso– no incluye el concepto de “orden público†en el texto.
“Al no ser de orden público, los propietarios de patentes que licencien el uso de las mismas a empresas semilleras pueden reservarse la posibilidad de cobrar a los productores un canon por el uso de esas patentesâ€, explicó Jorge Solmi, abogado, empresario agropecuario de la zona de Pergamino y dirigente de Federación Agraria (FAA).
“El concepto de orden público, en términos jurÃdicos, implica que el Estado se pone en el medio de dos partes con el propósito de proteger a la más débil. Por lo tanto, no contemplar esa posibilidad, representa aceptar que una gran compañÃa biotecnológica está en igualdad de condiciones con un productor agropecuario, algo que implicarÃa, en relaciones de poder, retroceder hasta situaciones presentes a comienzos del siglo pasadoâ€, comentó.
“Nosotros entendemos que, si un proveedor de tecnologÃa licencia el uso de una patente a una empresa semillera, el cobro de la misma debe circunscribirse entre ambos sin incluir al productor en ese acuerdoâ€, precisó Solmi.
“Se quiere vender que el nuevo anteproyecto es fruto de un consenso cuando no existe tal: FAA no avala esa iniciativa. Nosotros tenemos nuestro propio proyecto (de Ley de Semillas) y estamos trabajando con CRA para llegar a un proyecto acordado entre ambas entidadesâ€, añadió.
El marco jurÃdico en el nuevo anteproyecto oficialista permitirÃa la posibilidad de establecer acuerdos privados para, por ejemplo, cobrar un canon luego de la cosecha, en función de rinde obtenido, como retribución por el uso de un evento biotecnológico (tal como promueve, por ejemplo, Monsanto con el evento Intacta).
El esquema legal contenido en el nuevo anteproyecto oficialista contempla, de esa manera, la continuidad del sistema Bolsatech, por medio del cual los laboratorios de las Bolsas de Cereales –con el aval oficial del Instituto Nacional de Semillas– analizan la mercaderÃa para detectar el evento RR2 PRO de Monsanto (“Intactaâ€) o bien cualquier otro evento que en el futuro se incorpore a dicho régimen.
Foto. Jorge Solmi (derecha, camisa a rayas) junto a dirigentes de FAA y CRA.