Carpe diem monetario: los beneficios de la devaluación se evaporarán cuando comience a acelerarse la inflación
Buen momento para quienes tienen activos dolarizados.
Todos los argentinos que tienen bienes dolarizados –como los productores agrÃcolas– tienen muchos más pesos a sus disposición luego de la fuerte devaluación instrumentada en la última semana por el gobierno macrista. Pero esa situación tiene fecha de vencimiento.
“Con el paso de los meses la suba del dólar se irá trasladando paulatinamente hacia el mercado de bienes y servicios; en algunos meses estaremos calculando cuánto la inflación se comió de la suba del dólar. Y en algunos meses más estaremos empezar a hablar nuevamente de atraso cambiarioâ€, indicó el informe económico semanal elaborado por la consultora EconomÃa & Regiones.
“La actual crisis devenida en corrida cambiaria se explica original y principalmente por la caÃda de la demanda de dinero. La caÃda de la demanda de dinero ocurre cuando los agentes económicos se fugan del peso y se refugian (en Argentina) en dólaresâ€, añadió el informe.
El dólar se fortaleció +8,6% en términos nominales desde principios de este año hasta el 9 de marzo. Esa suba fue contenida parcialmente con ventas de reservas que alcanzaron 32 millones de dólares diarios. Luego el Banco Central (BCRA) decidió poner un techo al dólar manteniéndolo en torno a 20,3 $/u$s y pasó a prácticamente duplicar la venta de reservas, que trepó hasta 57 millones de dólares diarios.
Finalmente, a partir del 25 de abril se profundizó la caÃda de la demanda de dinero, iniciándose una corrida cambiaria que encareció al dólar un 22% en términos nominales, aún vendiendo reservas por un monto promedio diario de 614 millones de dólares.
“Además de dólar más caro y más inflación, la caÃda de la demanda de dinero también termina generando estancamiento económico. Cuando la demanda de dinero cae, el empresario se refugia en el dólar, comprando menos insumos, capital de trabajo y bienes de capital. Si se habÃa planeado una compra de maquinaria y/o tecnologÃa, probablemente se haya suspendido y entrado en un wait & see (esperar y ver qué pasa)â€, alertó el informe.
“Argentina está inmersa en una crisis de caÃda de demanda de demanda de dinero, que genera depreciación, destrucción de valor financiero, más inflación y estancamiento económico en la economÃa real que se traducirá en caÃda de empleo, perdida del poder adquisitivo de los salarios y aumento de la pobrezaâ€, advirtió.
EconomÃa & Regiones explicó que la caÃda de la demanda de dinero y la corrida cambiaria son consecuencia mayormente de las malas polÃticas económicas del gobierno macrista y, en mucho menor medida, del resultado de un impacto negativo del escenario internacional.
“Si tenemos que poner un número arbitrario, podrÃamos decir que la corrida cambiaria es un producto 90% doméstico y tan sólo 10% internacional. El escenario internacional tan sólo agregó un par de gotas que terminaron rebalsando el agua de un vaso que ya estaba a tope y que, más temprano que tarde, terminarÃa desbordándoseâ€, graficó.
“Los números muestran que ningún paÃs de la región y mucho menos emergente sufrió lo que sufrió Argentina estas últimas semanas, lo cual confirma que experimentamos una crisis de origen doméstico. Nuestra moneda se depreció como ninguna otra de la región, mientras que nuestros bonos y acciones cayeron como los de ningún otro paÃsâ€, agregó.
El martes pasado de esta semana se aplicaron cinco parches que lograron contener momentáneamente la corrida: se subió la tasa de interés de las Lebacs; se emitieron BOTES 2023 y BOTES 2026 para permitir el ingreso de 3000 millones de dólares desde el exterior; se ofrecieron 5000 M/u$s a 25 $/u$s y se vendieron 900 M/u$s de reservas; se bajaron los requisitos mÃnimos de liquidez para que los bancos tuvieran más financiamiento para renovar Lebacs; y se sentó a la mesa a todos los actores del mercado para “invitarlos†a renovar Lebacs.
Pero “si los problemas de fondo no son atacados, lo más probable es que la corrida vuelva a aparecerâ€, advirtió el informe. “Sin una baja sustancial del déficit fiscal primario y de las necesidades financieras, el riesgo paÃs no bajará y el costo financiero aumentará, con lo cual el problema fiscal se agravará y la capacidad de repago de nuestra deuda seguirá deteriorándose. En un marco de suba de la tasa de interés en el mundo, esta situación constituirÃa un riesgo permanente para nuestra estabilidad macro y cambiariaâ€.
“En pocas palabras, el actual escenario macroeconómico exige estabilización; y dicha estabilización exige ajuste (del gasto público). Si la polÃtica económica no ajusta, las dinámicas macroeconómicas ajustarán, y el resultado será el peor, y el más contractivo todos. No hay escenario peor que el ajuste de mercadoâ€, concluyó.
Foto. Federico Sturzenegger, presidente del BCRA, reunido con economistas.