Luego de la bravuconada de Trump el factor geopolÃtico volvió a escena para definir la dinámica de precios de los granos gruesos
La incertidumbre generada por el factor geopolÃtico volvió a determinar la dinámica de los precios de los granos gruesos en EE.UU. para dejar en un segundo plano a las variables propias del mercado de commodities agrÃcolas.
El presidente de EE.UU. Donald Trump anunció esta semana que finalmente decidió imponer un arancel del 25% a un extenso listado de artÃculos tecnológicos provenientes de China que en conjunto representan importaciones equivalentes a 50.000 millones de dólares por año. Se trata, en caso de implementarse tal medida, de un factor súper bajista para la soja estadounidense, dado que las autoridades del gobierno chino amenazaron con bloquear el ingreso de soja estadounidense a modo de represalia. Como contrapartida, esa situación es claramente alcista para los valores FOB de la soja producida en las naciones del Mercosur (región que es la principal exportadora mundial del poroto).
Las autoridades de la American Soybean Association (ASA) expresaron su preocupación por la posibilidad de que China aplique un bloqueo comercial a la soja estadounidense. “Los ingresos agrÃcolas proyectados (en el ciclo comercial 2018/19) son los más bajos de los últimos cinco años y los farmers no están en condiciones de afrontar una caÃda adicionalâ€, indicaron por medio de un comunicado.
Esta semana se conoció que el tenor proteico de la soja argentina se derrumbó, lo que obligará al paÃs sudamericano a importar varios millones de toneladas del poroto de Paraguay, Brasil y EE.UU., no sólo para cubrir el déficit de oferta generado por la sequÃa, sino también para corregir los valores proteicos necesarios para elaborar harina de soja HI-PRO.
El ingreso al mercado argentino de volúmenes considerables de soja estadounidense –algo que ya fue habilitado por el gobierno argentino– seguramente contribuirá, por medio del arbitraje, a reducir las brechas de precios que podrÃan surgir entre EE.UU. y el Mercosur en caso de un eventual bloqueo chino a la soja estadounidense.
Esta semana el USDA informó que al 27 de mayo pasado la siembra de maÃz en EE.UU. marchaba a un muy buen ritmo al cubrir el 92% del área programada, mientras que en el caso de la soja el área abarcaba el 77% de la superficie prevista.
“La producción de etanol estadounidense se incrementó en un 1,3% la semana pasada, según datos de la US Energy Information Agency, mientras que las existencias del biocombustible cayeron un 3,9%, lo que representa una combinación de factores alcistas para el mercado de maÃzâ€, indicó el último informe comercial semanal de US Grains Council. “La producción de etanol ha excedido a la fecha el volumen necesario para alcanzar la proyección inicial del USDA de maÃz destinado a la elaboración del biocombustible en la presente campañaâ€, añadió.
La demanda global en general y china en particular de soja sigue mostrando una voracidad gigantesca. Hoy viernes el Ministério da Indústria, Comércio Exterior e Serviços (MDIC) informó que en mayo pasado la exportación de poroto de soja por parte de Brasil fue de 12 millones de toneladas para sumar un récord histórico de 36 millones en los primeros cinco meses del año. El paro nacional de transportistas, que comenzó el 21 de mayo para extenderse durante once dÃas seguidos, no causó daño en la cadena sojera, dado que el sector agroindustrial pudo abastecer embarques con stocks existentes en las terminales portuarias.
Los fondos especulativos que operan en el mercado de Chicago (CME Group) siguen manteniendo apuestas alcistas en contratos futuros de maÃz al tiempo que se muestran menos optimistas con la soja. El martes de esta semana –último dato informado hoy viernes por la Commodity Futures Trading Commission– la posición neta especulativa en futuros y opciones de maÃz CME se ubicó en 316.976 contratos, mientras que en soja fue de 131.736 contratos (ver gráfico).
Hoy viernes el contrato de Soja CME Julio 2018 cerró en 375.2 u$s/tonelada versus 382.6 u$s/tonelada el mismo dÃa de la semana anterior, mientras que la posición MaÃz CME Julio 2018 terminó en 154.1 u$s/tonelada contra 159.8 u$s/tonelada el viernes pasado.
Las posiciones netas surgen de la diferencia entre las posiciones compradas (“longâ€, que fijan un precio techo y por ende apuestan a un mercado alcista) y las posiciones vendidas (“shortâ€, que fijan un precio piso y por lo tanto apuestan a un mercado bajista).