Cambio de tendencia: la mayor parte de los cultivares de soja registrados este año no cuentan con el evento Intacta
En total se inscribieron nueve variedades.
En lo que va del presente año cinco de las nueve variedades de soja inscriptas en el Registro Nacional de Cultivares (RNC) no contienen el evento RR2 PRO de Monsanto (el cual confiere tolerancia a glifosato y resistencia plagas lepidópteras).
Los cuatro cultivares con el evento “Intacta†(IPRO) son el 4628 de Monsanto (próximamente controlado por Bayer), 5907 de Bayer y 62MS01 y 67I70 RSF de Don Mario. Esta última empresa registró además cuatro variedades libres del evento “Intactaâ€, una de los cuales (K1616) es no transgénica, mientras que Jorge Luis Dolinkue registró el material VT 5335 (tolerante a glifosato).
En lo que va de 2018 Nidera Semillas, controlada desde fines del año pasado por Syngenta (propiedad de ChemChina), no registró ninguna variedad de soja. Aún no se conoce qué rumbo tomará esta compañÃa al respecto.
En 2017 quince de las veintiuna variedades de soja inscriptas en el Registro Nacional de Cultivares contenÃan el evento RR2 PRO (71%), mientras que en 2016 esa proporción fue de catorce sobre un total de veintiocho (50%) y en 2015 de veintiocho sobre cincuenta y cuatro (51%).
En la campaña 2016/17 más de la mitad del área sembrada con soja en el norte del paÃs se realizó con cultivares que cuenta con el evento “Intactaâ€, según el último Relevamiento de TecnologÃa AgrÃcola Aplicada (ReTAA) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Pero la adopción de esa tecnologÃa en la zona pampeana fracasó.
Para que la tecnologÃa de control de lepidópteros (como las orugas de las leguminosas, medidora y bolillera) persista durante mucho tiempo, es necesario sembrar, junto a la soja Bt, al menos un 20% del área total con soja no-Bt (“refugioâ€), de manera tal que una masa crÃtica de insectos susceptibles pueda reproducirse y mantener asà una población numerosa capaz de diluir la predominancia de eventuales insectos “resistentes†a la proteÃna Bt.
La falta de refugios no es chiste. El primer caso documentado de una presencia generalizada de insectos resistentes (en este caso barrenador del tallo del maÃz) a proteÃnas Bt (Cry2Ab2, Cry1A.105 y Cry1F) se registró en San Luis durante la campaña 2012/13 apenas unos años después de haber introducido los hÃbridos Herculex I y VT3Pro en esa región productiva. Y en soja el riesgo potencial es mucho más elevado que en el caso de maÃz Bt, porque el protocolo de construcción de refugios en el cereal modificado es del 10% versus un 20% en la soja Bt. Y además el área sojera argentina a nivel nacional duplica a la del maÃz.
El problema es que, por cuestiones legales, la construcción de refugios depende de la buena voluntad de los productores agrÃcolas. En tal escenario, la difusión masiva del evento “Intacta†en la zona pampeana sin una oferta adecuada de cultivares no-Bt y una campaña de concientización pública sobre la importancia de hacer “refugios†adecuados en cultivos Bt, podrÃa transformarse en unos pocos años en un problema (quizás tan grave como el de las malezas resistentes a herbicidas).