La inflación avÃcola fue del 40% en el último año: 17 puntos más que el promedio de la canasta de alimentos básicos
Datos oficiales del Indec de mayo.
En el último año, según los últimos datos publicados por el Indec, la canasta de productos avÃcolas básicos en la ciudad de Buenos Aires registró un aumento promedio de precios de 40.0% versus 23.4% el promedio de alimentos y bebidas no alcohólicas.
Mientras que en el último año (mayo/mayo) el valor del pollo entero ajustó un 23.7% –en lÃnea con la inflación general de los alimentos– los huevos registraron un alza del 57.7%.
La principal causa del ajuste del valor de los huevos, para un producto que venÃa con valores muy retrasados respecto de otros alimentos básicos, reside en una caÃda de la oferta por recortes de producción y salida de operadores del negocio.
Los últimos datos oficiales, relativos a los huevos con destino a industrialización, indican que en el primer trimestre de 2018 se produjeron 232.2 millones de huevos, una cifra 10% menor a la registrada en el mismo perÃodo de 2017. Se trata de una referencia relativamente extrapolable a los huevos con destino a consumo fresco, los cuales no figuran en las estadÃsticas por el elevado nivel de informalidad que presenta ese mercado.
La producción avÃcola es una de las más afectadas por la devaluación del peso, dado que su principal costo de producción –maÃz– se encuentra dolarizado, además del impacto negativo generado por la desregulación de las tarifas energéticas y combustibles (fletes).
En el segundo lugar del ranking se ubica la canasta farinácea con un ajuste promedio del 28.3% en el último año, el cual fue liderado por la harina de trigo común con una suba del 58.3% (otro producto básico que venÃan muy retrasado), fideos secos (+33.3%), pan francés (+30.3%) y galletitas de agua envasada (+29.4%).
La canasta láctea, en cambio, mostró una inflación interanual de “apenas†13.3%, lo que indica que el sector está registrando dificultades –con los valores minoristas actuales– para seguir trasladando los aumentos de costos a los consumidores. En este segmento, las mayores variaciones interanuales correspondieron a la manteca (+22.8%), el yogur firme (+20.2%) y el queso pategras (+16.0%).
Otro cadena de valor que está mostrando inconvenientes para trasladar aumentos de costos es la cárnica, con una suba interanual del 16.9% para la canasta de productos integrada por el asado, carne picada, paleta, cuadril y nalga.