Golazo Made in Argentina: colectivos rosarinos usarán un corte de biodiesel al 25% para aprovechar el bajo valor del biocombustible
También para promover el crecimiento de la demanda interna.
Por un perÃodo de seis meses 400 colectivos de la ciudad de Rosario funcionarán con gasoil mezclado con un 25% de biodiesel para probar que esa proporción del biocombustible (B25) es segura para los motores de los vehÃculos de transporte de pasajeros convencionales que actualmente circulan en la Argentina.
La iniciativa, denominada “Bio Busâ€, también comprende la prueba de uso de biodiesel al 100% (B100) en dos colectivos con motores de última generación (uno con certificación Euro 5 y otro hÃbrido con motor Euro 3).
El programa “Bio Bus†es emprendido por la SecretarÃa de Estado de la EnergÃa de la provincia de Santa Fe y la Municipalidad de Rosario en coordinación las la Sociedad del Estado Municipal para el Transporte Urbano de Rosario (Semtur), Empresa Mixta de Transporte Rosario S.A. (cuyo capital pertenece en un 95% a la Municipalidad de Rosario), la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio) y la Cámara de Empresas Pyme Regionales Elaboradoras de Biocombustible (Cepreb).
Los motores de los colectivos que participan del programa serán evaluados por personal técnico durante la experiencia para verificar la evolución de los mismos.
“En virtud de las experiencias previas realizadas por la Municipalidad de Rosario con la utilización de un corte de hasta el 20% con resultados favorables, confiamos que esta iniciativa será exitosa y, al finalizar la misma, propondremos elevar (a nivel nacional) el corte de biodiesel al 25%â€, indicó hoy el gobernador de la provincia de Santa Fe, Miguel Lifschitz, durante el lanzamiento formal del programa realizada en la sede porteña de la Rural de Palermo. Actualmente el corte de biodiesel a nivel nacional para gasoil comercializado en estaciones de servicio es del 10%.
El combustible B25 empleado en el programa provendrá de compras realizadas en el marco de cupo interno de biodiesel, el cual es abastecido en su mayor parte por las Pymes integradas en Cepreb (será mezclado con gasoil por la filial argentina de Shell). En cuanto al B100, el mismo será donado en partes iguales por Carbio y Cepreb.
Uno de los principal atractivos de la propuesta es que el valor actual del biodiesel –debido a un planchazo del valor internacional del aceite de soja– es muchÃsimo más barato que el gasoil (además de ser ambientalmente más favorable). El valor del biodiesel de corte fijado para el presente mes de junio por el Ministerio de EnergÃa y MinerÃa es de 19.498 $/tonelada, el cual es equivalente a 16,6 $/litro.
Claudio Molina, director Ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno, estimó que si la experiencia del B25 se trasladara a todo el transporte público del paÃs, podrÃa representar una demanda adicional de unas 130.000 toneladas anuales. Si bien no se trata de una suma importante respecto la producción anual del biocombustible (que este año podrÃa llegar a ser del orden de 3,0 millones de toneladas), contribuirÃa a sumar una demanda adicional en un momento en el cual un nuevo cierre potencial del mercado europeo podrÃa generar una sobreoferta importante del producto en el mercado interno.
Los principales interesados en aumento el consumo interno de biodiesel son las empresas integrantes de Carbio en general y las denominadas “industrias no integradas†en particular, dado que las mismas están actualmente semiparalizadas al no contar con cupos de corte interno suficientes para cubrir el un nivel mÃnimo de su capacidad instalada. En esa situación se encuentran las firmas Explora, Patagonia BioenergÃa, Viluco y Unitec Bio.