Siguen los éxitos del modelo de sustitución de importaciones: el déficit comercial argentino con China alcanzó un nuevo récord de 4000 M/u$s
Datos oficiales correspondientes a los primeros cinco meses del año.
El modelo de sustitución de importaciones vigente hace décadas en la Argentina promueve un creciente déficit comercial con China sin crear oportunidades de negocios para las industrias agroalimentarias.
El déficit comercial argentino global –la diferencia entre los bienes importados y exportados por el paÃs a todas las naciones del mundo– fue de 4691 millones de dólares en los primeros cinco meses del presente año versus 1863 M/u$s en enero-mayo de 2017.
Pero la cuestión es que el déficit comercial más abultado en los cinco primeros meses del año se registró con China: la diferencia entre exportaciones e importaciones con la nación asiática arrojó un saldo negativo de 4072 M/u$s versus 2411 M/u$s en enero-mayo de 2017, según datos oficiales (Indec).
En mayo pasado Argentina exportó a China apenas 454 M/u$s. La mayor parte de los productos colocados correspondió a porotos de soja y aceites crudos de petróleo. En cambio, las importaciones provenientes de la nación asiática –que incluyen una gran diversidad de bienes de consumo, piezas, accesorios y maquinaria– el mes pasado sumaron 1091 M/u$s.
Los paÃses de Sudamérica, al especializarse en la producción de minerales, energÃa y alimentos, cuentan con economÃas complementarias a la de las naciones asiáticas en general y de China particular, dado que las mismas, gracias a la abundancia de mano de obra, se focalizan en bienes industriales. No es casual que dos de las economÃas más prósperas de Sudamérica –Chile y Perú– cuenten con Tratados de Libre Comercio con China para aprovechar, precisamente, los beneficios de la complementareidad.
“China es el principal socio comercial del Mercosur. ¿Podemos prescindir de ese socio? Sabemos muy bien que existen factores limitantes al respecto, pero, ¿hasta cuándo y con qué costos podremos sostener la disfuncionalidad existente en el relacionamiento con China? ¿Qué esperamos para relanzar el mecanismo de diálogo entre el Mercosur y China? La última reunión de ese mecanismo se realizó en septiembre de 2004â€, se quejó esta semana el presidente uruguayo Tabaré Vázquez durante la Cumbre de representantes del Mercosur que se llevó a cabo en Paraguay.
“Pedimos proceder entonces (con una mayor integración con China) y, si por alguna razón, por cuestiones entendibles, (algún paÃs del Mercosur) no puede avanzar en este aspecto, pues dialoguemos entre nosotros y encontremos fórmulas que, sin lesionar al Mercosur, contemplen a sus Estados parte, porque la integración no es una jaula ni tiene porque serloâ€, argumentó.