Otro drama para las economías regionales: un paro aduanero de cuatro días comprometerá la cadena de pagos de empresas elaboradoras de alimentos perecederos
Un momento inoportuno para la medida de fuerza.
Los empleados aduaneros realizarán mañana jueves y el viernes un paro nacional que comprometerá la operatoria comercial de las exportaciones argentinas de alimentos perecederos.
La medida de fuerza lanzada por el Sindicato Único del Personal Aduanero de la República Argentina –que será con presencia en el lugar de trabajo mañana y sin presencia pasado mañana– se repetirá los días jueves 5 y viernes 6 de julio en caso de que para entonces no se logre un acuerdo o bien se dicte la conciliación obligatoria.
Entre los reclamos presentados por el gremio de los aduaneros se menciona el rechazo a “un plan de ajuste que incluye la exclusión de la discusión paritaria, la baja sustantiva del fondo de jerarquización, la reducción de las horas, servicios extraordinarios y tasas que puedan afectar los intereses y los costos de los (sectores) privados”.
El paro aduanero, que bloquea toda posibilidad de gestionar exportaciones durante el transcurso de la medida, afectará particularmente a las economías regionales que elaboran productos de exportación de naturaleza perecedera, dado que, además del perjuicio económico y financiero, el retraso del embarque puede llegar eventualmente a hacer caer la operación de venta.
El momento del paro aduanero es poco oportuno, porque, luego de la megadevaluación del peso registrada en el último mes, muchas empresas agroindustriales agilizaron órdenes de venta para aprovechar la ventaja cambiaria antes de que la misma sea (nuevamente) consumida por la inflación.
En los primeros cinco meses de 2018, según los últimos datos oficiales publicados por el Indec, las ventas externas de alimentos y bebidas sumaron 3520 millones de dólares, una cifra equivalente al 14,2% del total de las ventas externas de bienes registradas en el período.
Entre los rubros afectados se incluye la carne bovina (con 692 millones de dólares ingresados en enero-mayo de este año), camarones, langostinos y calamares (554 M/u$s), vino (306 M/u$s), maní (251 (M/u$s), peras (219 M/u$s), leche en polvo y fluida (182 M/u$s), jugo de frutas (117 M/u$s), carne aviar (103 M/u$s) y preparaciones para alimentos destinados a animales (93 M/u$s).
La lista de productos afectados también comprende a la papa, ajo, garbanzos, porotos, arvejas, malta, miel, harina de trigo, arroz, limones, aceite de oliva, filet de merluza congelados, yerba mate y azúcar.