Sobrecosto logÃstico: por la bajante histórica del rÃo Paraná los buques no pueden completar las cargas programadas en las terminales santafesinas
Pérdidas económicas importantes por un factor climático.
En las últimas dos semanas, debido a la bajante extraordinaria que viene sufriendo en los últimos meses el rÃo Paraná, más de sesenta buques registraron dificultades para completar cargas programadas, lo que generó un sobrecosto operacional para las compañÃas agroindustruales que operan terminales portuarias en la zona de influencia de Rosario.
La pérdida de carga que se genera por tener 32 pies de profundidad, en lugar de los 34 necesarios, oscila de 3200 a 4300 toneladas por buque (8-9% de la capacidad total), según indicó un informe difundido hoy por la Bolsa de Comercio de Rosario. “Esta menor carga implica costos logÃsticos y de transporte mayores que deberá ser afrontado por las industrias, puertos y operadores de la zonaâ€, explicó.
Entre el 18 de julio (cuando comenzó el problema) y el 1 de agosto la BCR indicó que hubo 24 buques intentando cargar o que han cargado cerca de 782.000 toneladas de harina de soja, 21 para cargar 620.000 toneladas de maÃz, seis para tomar cerca de 158.000 toneladas de aceite de soja y otros tres buques para cargar 86.800 toneladas de trigo, además de otros siete con cargas de biodiesel, combustibles, minerales, fertilizantes y harina y aceite de girasol.
El sobrecosto logÃstico generado por la bajante del Paraná implica asumir un “falso flete a pagar por el sistema o –de lo contrario– la necesidad de completar carga en lugares donde a veces no hay mercaderÃa o donde la misma es más cara que en el Gran Rosarioâ€.
“Los datos históricos muestran la gravedad de la bajante actual. Los registros obtenidos en las últimas semanas muestran que la altura del RÃo Paraná en el Hidrómetro del Puerto de Rosario es la más baja desde el año 2008. Para el dÃa 3 de agosto de 2018 la medición fue de 1,90 metros, superando ampliamente el anterior registro más bajo que fue de 2,37 metros para igual fecha del año 2008â€, alertó la BCR.
“Recordemos que en el Gran Rosario se localiza el 78% de la capacidad teórica de procesamiento nacional de semillas oleaginosas. En una extensión de 70 kil´`ometros de costa, que va desde Arroyo Seco a Timbúes, con epicentro en la ciudad de Rosario, se localizan 29 terminales portuarias, de las cuales 19 despachan granos, aceites y subproductos, contando 12 de ellas con fábricas procesadoras propias. Además, existen otras 8 fábricas aceiteras en la zona, totalizando 20 industrias que demandan poroto para fabricar aceite y harina, entre otra multiplicidad de derivados oleaginososâ€, señaló el informe.
El descenso de los niveles del rÃo Paraná se debió a un bloqueo de las precipitaciones en Brasil, que afectó a la cuenca hÃdrica que tributa sobre el RÃo Paraná y Paraguay.