Uruguay: por el auge de consumo de grasas saludables uno de cada diez dólares lácteos ya procede de las exportaciones de manteca
Datos de los primeros siete meses de 2018.
Uno de cada diez dólares generados por las exportaciones uruguayas de lácteos procede de las colocaciones de manteca gracias al boom mundial de consumo que está registrando ese producto.
En los primeros siete meses de 2018 las exportaciones orientales de manteca sumaron 35,5 millones de dólares, una cifra equivalente al 10,3% de las ventas totales de lácteos del perÃodo. En enero-julio de 2017, con exportaciones por 23,4 M/u$s, esa proporción habÃa sido del 7,5%, según datos del Instituto Nacional de la Leche (Inale), mientras que en los primeros siete meses de 2016 fue del 5,9% con ventas de manteca por 18,1 M/u$s.
En julio de este año el valor FOB promedio de la manteca uruguaya alcanzó valor de 5548 u$s/tonelada versus 5227 y 3023 u$s/tonelada en el mismo mes de 2017 y 2016 respectivamente.
La posibilidad de un aumento sustancial de la producción de manteca es limitada dado que ese producto depende de la elaboración de leche descremada –total o parcialmente– destinada a la producción de leche descremada en polvo, yogures y quesos reducidos en grasas. En enero-julio de este año Uruguay exportó 6580 toneladas de manteca contra 5006 y 6004 toneladas en el mismo perÃodo de 2017 y 2016 respectivamente.
La manteca está sustituyendo a la margarina en diversos procesos industriales alimenticios, dado que este último producto (elaborado usualmente con aceite de palma hidrogenado) está siendo crecientemente percibido como perjudicial para la salud en diversas regiones del mundo.
“Más y más consumidores europeos perciben a la manteca como un producto saludable y más natural que la margarina. Las industrias elaboradoras de alimentos prefieren manteca porque muchos aceites vegetales alternativos al de palma suelen tener un sabor demasiado fuerteâ€, indicó en el último informe lácteo de la UE publicado por el USDA.