Mal momento para reducir reintegros: cuáles son los productos agroindustriales más comprometidos por la devaluación brasileña
Se complica la situación cambiaria en Brasil.
Algunos productos agropecuarios argentinos, al ser dependientes del mercado brasileño, podrÃan experimentar una menor demanda externa ante la pérdida del poder de compra presente en el principal socio del Mercosur.
El real brasileño –que comenzó el presente año en torno a los 3,20 R$/u$s– va camino a superar los 4,0 R$/u$s en lÃnea con una retirada de fondos especulativos de activos financieros de naciones “emergentesâ€.
Tal devaluación, en caso de profundizarse en lo que queda del presente año, promoverá la competitividad de las exportaciones brasileñas al tiempo que contribuirá a encarecer las importaciones.
El caso más grave es el de los ajos: en el primer cuatrimestre de 2018 –según los últimos datos oficiales publicados por Senasa– el 84% de las ventas externas de ese producto se colocaron en Brasil (50.783 de un total de 60.643 toneladas).
Otro producto con un alto grado de exposición en el mercado brasileño son las pasas de uva (58% de las 7189 toneladas exportadas en enero-mayo de este año se destinaron al paÃs vecino). Ambos –ajos y pasas de uvas– son alimentos producidos fundamentalmente en la zona de Cuyo.
Las arvejas –producidas mayormente en las zonas norte y sudeste de Buenos Aires– es otro de los sectores que podrÃa resultar perjudicado: un 27% de las 28.462 toneladas exportadas en el primer cuatrimestre del año se destinaron a Brasil. Una cifra similar (25%) presentó la colocación de ciruelas secas.
Una producción clave del Alto Valle del RÃo Negro también pasa a ingresar en zona de riesgo: un 21% de las colocaciones de peras (38.898 de un total de 185.564 toneladas) fueron a Brasil en enero-mayo de 2018.
En lo que respecta a producciones agropecuarias del NOA, un 20% de las ventas de porotos Alubia en los primeros cuatro meses de este año (14.992 de 76.046 toneladas) se enviaron al mercado brasileño.
Hoy el gobierno nacional procedió a reducir los reintegros a las exportaciones de una extensa lista de productos agroindustriales, entre los cuales se incluyen el ajo (con un reintegro que pasó de 4,05% a 1,25%), pasas de uvas (3,0% a 0.75%), peras (3,50% a 6,20%) y arvejas y porotos (5,0% a 2,5%).