En los últimos dos años desaparecieron más de 177.000 vacas lecheras: muchas contribuyeron a consolidar el auge de exportaciones cárnicas a China
Datos oficiales del Senasa.
En el ámbito frigorÃfico –tal como adelantó Valorsoja– se sabe que buena parte del auge exportador de carne destinada al mercado chino se sostiene en base a hembras provenientes de tambos. Ahora aparecieron estadÃsticas oficiales que validan ese fenómeno.
En julio de este año la cantidad de vacas lecheras registrada por Senasa era de 1,59 millones de cabezas, una cifra 7.2% y 10.0% inferior a la relevada en los años 2017 y 2016 respectivamente, según indica un informe publicado por el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (Ocla).
Parte de la reducción del rodeo lechero registrada en los últimos dos años se explica por el cierre de tambos. En julio pasado –según Ocla– la cantidad de unidades lecheras argentinas era de 10.722 versus 11.326 en 2017 y 11.531 en 2016.
La oferta de leche no se cayó en los últimos dos años debido al crecimiento de la escala productiva de las empresas sobrevivientes: en julio pasado el tambo promedio argentino generaba casi 2700 litros diarios versus 2453 y 2352 en el mismo mes de 2017 y 2016 respectivamente.
Los últimos datos oficiales –publicados por la Dirección Nacional Láctea– indican que en los primeros siete meses de año la producción de leche fue de 5740 millones de litros versus 5375 y 5550 millones en 2017 y 2016.
En lo que respecta a las colocaciones de carne vacuna argentina en el mercado chino, en enero-abril de 2018 –según los últimos datos oficiales publicados por Senasa– fueron de 41.649 toneladas peso producto, una cifra 92% superior a la registrada en el mismo perÃodo de 2017). En todo el año 2017 se habÃan exportado a ese destino 92.200 toneladas versus 47.185 toneladas en 2016.
La mayor parte de los cortes enviados a la nación asiática proviene de vacas porque es la única categorÃa que puede soportar los bajos valores pagados por los importadores chinos, quienes suelen carne de diferentes tipos y orÃgenes para preparar guisados (hot pot) que requieren muchas horas de cocción. Las ventas de cortes con identificación de origen destinados a un consumo de tipo occidental son muy limitadas.