Se creó la Reserva Natural Silvestre Patagonia: un foco de conflicto con los empresarios agropecuarios de Santa Cruz
Comprende casi 39.000 hectáreas.
El gobierno nacional, por medio del decreto 838/18, creó la Reserva Natural Silvestre Patagonia –localizada en la provincia de Santa Cruz– a partir de una donación de tierras realizada por Fundación Flora y Fauna Argentina. Abarca una superficie total de 38.787 hectáreas.
Hasta el momento, la Fundación Flora y Fauna Argentina ha comprado y donado alrededor de 34.000 hectáreas, que hoy forman parte del Parque Nacional Patagonia. A la vez que otras 85.000 ha. han sido adquiridas, y más de 55 000 ha. se, con el objetivo de ser donadas al estado Nacional para incrementar el territorio de este parque.
La Fundación Flora y Fauna Argentina, relacionada con la estadounidense Conservation Land Trust (CLT), asegura que ya adquirió 85.000 de las 500.000 pretendidas para ampliar el Parque Nacional Patagonia (que cuenta con una extensión de casi 53.000 hectáreas) y que otras 55.000 “se encuentran en proceso de adquisiciónâ€.
El objetivo de la ONG financiada por capitales extranjeros es extender la extensión del Parque Nacional Patagonia hasta la frontera con Chile para unirlo con otro parque nacional con igual nombre que se está creando la nación trasandina.
“La ampliación del Parque Nacional Patagonia de 50.000 hectáreas a 500.000 hectáreas constituye un hecho de enorme gravedad para la producción en todo el paÃs. Este modelo que se replica en varias provincias con filántropos extranjeros que compran tierras y las donan para ampliaciones o constituir Parques Nacionalesâ€, indicó el presidente de Confederaciones Rurales (CRA), Dardo Chiesa, por medio de un comunicado difundido este año.
“No entendemos como el Estado (nacional) propicia que los recursos naturales pasen a manos de extranjeros para que estos los donen con condiciones incumplibles y, encima, puedan reclamar, pasado un tiempo, la nulidad de la donación, y asà quedarse con la totalidad de las tierrasâ€, alertó.
“Lo que se pretende realizar con el Parque Patagonia, como asà también en el Iberá, Corrientes, es destruir al productor donde hay familias hace cientos de años que han preservado los lugares y, con estos Parques, lo que se hace es borrarlos del mapaâ€, advirtió Chiesa. El presidente de CRA calificó como un hecho “grave†el hecho de que la donación prometida por la Fundación Flora y Fauna Argentina no se corresponda con la normativa vigente (Ley de Extranjerización de Tierras), además de encontrarse en una zona limÃtrofe (vulneración de la Ley de Ãreas de Fronteras).