Guerra comercial: “Habrá oportunidades para Brasil y Argentinaâ€
Fred Seamon, director ejecutivo de Mercados AgrÃcolas del CME Group, visitó la sede central de CREA.
“Si la guerra comercial entre EE.UU. y China se extiende en el tiempo, entonces habrá seguramente oportunidades para las naciones productoras de granos como Brasil y Argentinaâ€.
Asà lo indicó Fred Seamon, director ejecutivo de Mercados AgrÃcolas del CME Group, durante una conferencia ofrecida esta semana en la sede porteña de CREA.
La brecha de valores FOB entre la soja Mercosur y el poroto estadounidense registró en los últimos dÃas niveles récord debido al arancel del 25% aplicado por el gobierno chino como represalia por las barreras proteccionistas implementadas por el presidente de EE.UU., Donald Trump, contra la nación asiática a comienzos del pasado mes de julio (ver gráfico).
Debido a que China representa más del 60% de la demanda mundial de poroto de soja, la imposición de un arancel del 25% implicó un recorte de precios sustancial en los valores FOB de la soja estadounidense que se trasladaron de inmediato a los precios FAS (que son los recibidos por los productores de EE.UU.).
“La caÃda del precio de la soja provocada por la guerra comercial de Trump generó una caÃda abrupta de la confianza entre los productores agrÃcolas estadounidenses, que sólo fue parcialmente compensada por el anuncio de un paquete de ayuda adicional del USDAâ€, explicó Seamon.
Debido a que China representa más del 60% de la demanda mundial de poroto de soja, la imposición de un arancel del 25% implicó un recorte de precios sustancial en los valores FOB de la soja estadounidense que se trasladaron de inmediato a los precios FAS (que son los recibidos por los productores de EE.UU.).
“La caÃda del precio de la soja provocada por la guerra comercial de Trump generó una caÃda abrupta de la confianza entre los productores agrÃcolas estadounidenses, que sólo fue parcialmente compensada por el anuncio de un paquete de ayuda adicional del USDAâ€, explicó Seamon.
A fines de agosto pasado el secretario de Agricultura de EE.UU, Sonny Perdue, anunció un paquete de ayuda orientado a compensar los daños generados por la “guerra comercialâ€, el cual, en el caso de la soja, comprende un aporte del orden de 60 u$s/tonelada (aunque el mismo sólo estará disponible para aquellos productores que hayan tenido un ingreso fiscal inferior a 900.000 dólares calculado en el promedio ponderado de los ejercicios 2014, 2015 y 2016).
La cosecha de soja estadounidense comenzará a ingresar al mercado global a partir del próximo mes de octubre. Hasta entonces, Brasil es prácticamente el único oferente disponible para aprovisionarse del poroto, dado que, por la sequÃa histórica registrada en la Argentina en el último verano austral, nuestra nación perdió buena parte de su oferta exportable del producto (que además destina en su mayor proporción a la elaboración de harina de soja).
“Más allá de las cuestiones coyunturales, en el mediano plazo no puede descartarse un escenario de enfriamiento de la economÃa mundial como resultado de la guerra comercial, algo que no serÃa bueno para nadieâ€, remarcó el economista del CME, el grupo que contiene al Chicago Board of Trade y es uno de los mercados institucionales de futuros agrÃcolas y financieros más importantes del mundo.