Los trabajadores de empresas semilleras fueron los únicos del ámbito agroindustrial que lograron ajustes salariales superiores a la inflación
En el último año el ajuste del salario promedio fue del 37,1%.
En el último los trabajadores que se dedican a la producción y multiplicación de semillas fueron los que experimentaron –en términos promedio– la mayor ganancia salarial en el ámbito agroindustrial con un crecimiento del 37,1%.
En junio de 2018, según los últimos datos oficiales publicados por la SecretarÃa de Trabajo y Empleo, el salario promedio bruto del personal registrado que trabaja en empresas semilleras fue de 45.541 pesos versus 33.223 pesos en el mismo mes de 2017.
Se trata del único sector agroindustrial que logró un ajuste salarial interanual superior a la inflación minorista nacional registrada por el Indec en ese perÃodo (que fue del 29,5%).
Buena parte de ese fenómeno se explica por el crecimiento sustancial del área argentina de maÃz y girasol promovido por la decisión del gobierno de Mauricio Macri de eliminar derechos de exportación y restricciones comerciales (ROEs) que ambos cultivos tenÃan hasta fines de 2015. De todas maneras, no puede descartarse que la recuperación salarial experimentada en el sector pueda desacelerarse a partir de la implementación –en septiembre pasado– del esquema de retenciones móviles.
El maÃz con destino comercial, que en el ciclo 2014/15 habÃa ocupado apenas 3,7 millones de hectáreas, comenzó a recuperarse a partir de 2015/16 para ubicarse en 5,5 M/ha en 2017/18. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires estima que en 2018/19 la superficie podrÃa alcanzar 5,8 M/ha (aunque eso dependerá de cómo evolucionen las siembras tardÃas del cereal).
En cuanto al girasol, que no logró superar un área sembrada de 1,4 M/ha en 2014/15 y 2015/16, en el ciclo 2016/17 ocupó una superficie de 1,7 M/ha para luego subir a 1,8 M/ha en 2017/18. En la presente campaña 2018/19 la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estima un área de siembra de 1,9 M/ha.
Los trabajadores con ajustes salariales más rezagados en el último año fueron los empleados los de la industria del almidón con un incremento en el perÃodo de apenas 0,8% (consecuencia de la crisis generada en Ingredion) y los lácteos con un 14,9% (debido fundamentalmente a la crisis de SanCor y de las pymes queseras).
De todas maneras, el personal empleado en fábricas elaboradoras de productos derivados del almidón lidera el ranking de salarios agroindustriales con una remuneración bruta promedio de 81.862 pesos en junio pasado, seguido por los trabajadores de industrias elaboradoras de cerveza y malta con 74.731 pesos, los lácteos con 70.898 pesos y los aceiteros con 68.283 pesos.
En los siguientes puestos del ranking se ubican los trabajadores de molinos harineros (con 52.998 pesos), elaboración de alimentos para animales (50.123), azúcar (45.654), producción de semillas (45.541), frigorÃficos (43.280) y elaboración de vinos y sidras (40.748).
En el último escalón del ranking de salarios figuran los empleados de empresas de servicios agrÃcolas (con un promedio de 14.188 pesos en junio pasado), de cultivos industriales, especias y plantas aromáticas (16.766), servicios forestales (18.094), cultivos de hortalizas y legumbres (18.181), cultivos de frutas (18.590), extracción de productos forestales (20.468), granjas piscÃcolas (21.105) y aserrado y cepillado de madera (21.874).