Doble castigo: las retenciones móviles son más elevadas para los productores de legumbres que obtuvieron calidades regulares
A la adversidad climática deben sumarle un impuesto mayor.
El esquema de retenciones móviles implementado por el gobierno nacional desde septiembre pasado –tal como se anticipó– atenta contra la generación de valor agregado en los complejos exportadores de legumbres.
A diferencia de los granos convencionales –como soja o maÃz– que se comercializa como commodities, las legumbres son especialidades agrÃcolas, lo que implica que tienen diferencias de calidad y precio sustanciales según la especificación de cada comprador.
Los últimos datos disponibles –luego del apagón estadÃstico implementado este año en la Argentina– de valores FOB de garbanzo entero a granel corresponden al mes de agosto de este año.
Los registros del Comercio Exterior del Indec permiten observar que en agosto pasado el FOB promedio del garbanzo destinado a EE.UU. fue de 533 u$s/tonelada, mientras que en el caso de Brasil y Chile se ubicó en 757 y 869 u$s/tonelada respectivamente.
Si se considera el tipo de cambio promedio BCRA del mes de agosto (31,12 $/u$s), entonces la retención móvil de 4,0 pesos por cada dólar FOB serÃa equivalente a una alÃcuota promedio del 13,3%.
Pero el dato es que el FOB promedio oficial, publicado por la SecretarÃa de Agroindustria y a partir del cual se calcula la retención móvil, fue en promedio de 786 u$s/tonelada en el mes de agosto, lo que hubiese implicado un derecho de exportación promedio de 104,4 u$s/tonelada.
El empleo de un valor de referencia promedio para calcular la retención, en el ejemplo planteado, habrÃa beneficiado a las colocaciones de garbanzo en Chile con una alÃcuota promedio del 12,0%, pero en el caso de las ventas destinadas a EE.UU. la misma se habrÃa ubicado en 19,6%.
Esa situación hipotética se repite en todas las legumbres –arveja y porotos, además de garbanzo– dado que los valores FOB oficiales suelen ubicarse más cerca del techo que del piso, lo que perjudica especialmente a aquellos productores que no tuvieron la suerte de lograr calidades superiores (que en el caso de garbanzo, por ejemplo, es el grano no apto para consumo directo que se vende para industrialización).