El bloqueo comercial chino a la soja estadounidense llegó para quedarse: “Es un error enorme creer que estamos ante un fenómeno de corto plazoâ€
Declaraciones del consultor internacional William W. Wilson.
“Tanto en la presente campaña como en las futuras las importaciones chinas de poroto de soja estadounidense serán nulas. Es un error enorme creer que estamos ante un fenómeno de corto plazoâ€.
Asà lo indicó hoy el economista y consultor internacional William W. Wilson, profesor emérito del Departamento de Agronegocios y EconomÃa Aplicada de North Dakota State University, durante una conferencia organizada por Nóvitas en la ciudad de Buenos Aires.
“Ya a fines  del año pasado los chinos habÃan comenzado a ponerse más exigentes en lo que hace al nivel de proteÃna y requisitos fitosanitarios del poroto de soja proveniente de EE.UU. Puede decirse que ahà se registró el primer antecedente de la actual guerra comercialâ€, expresó Wilson en referencia a la interrupción de las compras motivadas por el arancel adicional del 25% implementado en julio pasado contra la soja estadounidense.
El consultor estadounidense explicó que los mayores importadores chinos han comenzado a comprar poroto de soja en orÃgenes no convencionales  –como Ãfrica y Rusia– al tiempo que iniciaron gestiones para proveerse de fuentes de harinas proteicas alternativas (como pellet de colza canadiense o pellet de girasol ucraniano).
Wilson dijo que, si bien las autoridades rusas tienen en sus planes promover la producción de soja en su territorio con el propósito de abastecer al mercado chino, existen limitaciones tecnológicas, logÃsticas y culturales que hacen que ese objetivo no pueda cumplirse en el mediano plazo. “Para que Rusia pueda constituirse en un competidor de cierta importancia, se requerÃan al menos diez o doce añosâ€, proyectó.
Wilson además explicó que, si bien el secretario de Agricultura de EE.UU., Sonny Perdue, anunció un paquete de ayuda a productores estadounidenses afectados por la guerra comercial con China (que en el caso de la soja es del orden de 60 u$s/tonelada), el mismo viola el nuevo acuerdo comercial firmado recientemente entre EE.UU. con México y Canadá.
“En el marco del nuevo acuerdo comercial firmado por EE.UU. con sus socios regionales (México y Canadá), no es legal abonar un subsidio de semejante tamaño a los productores estadounidenses. En algún momento el gobierno de Donald Trump va a tener que reconocer que ese monto de subsidios no va a poder distribuirse en esa magntitudâ€, advirtió.