Extendieron el sistema Bolsatech por una campaña más para evitar que los forwards de soja 2018/19 lleven la “cláusula Monsantoâ€
Se estableció la obligatoriedad de informar el resultado del análisis al productor por vÃa digital.
Las autoridades del Instituto Nacional de Semillas (Inase) resolvieron extender la aplicación del sistema Bolsatech para la campaña 2018/19 con el propósito de evitar que los forwards de soja con entrega posterior al 1 de marzo de 2019 lleven la “cláusula Monsantoâ€.
El remanente de la cosecha 2017/18 de soja, tanto en el disponible como en los futuros con entrega hasta el 28 de febrero de 2019, se está comercializando en el marco del sistema Bolsatech, por medio del cual los laboratorios de las Bolsas de Cereales –con el aval oficial del Instituto Nacional de Semillas– analizan la mercaderÃa para detectar el evento RR2 PRO de Monsanto-Bayer (“Intactaâ€).
La resolución 109/18 del Inase –publicada hoy en el BoletÃn Oficial– extiende esa posibilidad para la cosecha de soja 2018/19 (comercializada a partir del 1 de marzo del año que viene).
La cláusula Bolsatech indica que “en caso de detectarse la presencia de tecnologÃas patentadas, se proporcionará dicha información al propietario de dicha tecnologÃaâ€. Es decir: no habilita a realizar descuentos compulsivos por cobro de regalÃas en las liquidaciones realizadas a los productores, a menos que éstos voluntariamente asà lo hayan dispuesto por medio de la firma de la “licencia de uso†del evento de Monsanto (compañÃa absorbida este año por Bayer Crop Science).
La resolución 109/18 especifica que a partir de marzo próximo el comprador de soja (acopio, exportador o industria) deberá extraer “al productor o remitente dos muestras de grano en el primer punto de entrega, para la verificación del cumplimiento de la Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas N° 20.247â€.
Sin embargo, a diferencia de lo dispuesto en 2017/18 –cuando se estableció que las muestras deben ser conservadas por un plazo de hasta 90 dÃas a partir de la notificación de los resultados al Inase– a partir de 2018/19 ya no será necesario conservar las muestras.
En los fundamentos de tal decisión se indicó “que resulta conveniente rever la guarda de las muestras, atento que la práctica demostró que las mismas son normalmente conservadas por los laboratorios que realizan los análisis en función de los términos del convenio celebrado entre el Inase y la Bolsa de Cereales de Buenos Aires a los efectos del manejo de la información generada por la operatoria de muestreoâ€.
Una novedad –introducida por la nueva resolución– es que los resultados de los análisis serán notificados a los empresarios agrÃcolas exclusivamente por vÃa digital a través del Sistema de Información Simplificado AgrÃcola (SISA).