Advierten que hacia fines de 2019 el sector privado argentino va camino a enfrentar la máxima presión tributaria de la historia
Se pronostican dos años más de contracción económica.
“2018 y 2019 serán por primera vez, en casi dos décadas, dos años consecutivos con variación negativa de PBI. El nivel de actividad terminará siendo más bajo que en 2015â€. Asà lo indica el último informe económico semanal elaborado por la consultora EconomÃa & Regiones.
“A fin de 2019 el sector privado enfrentarÃa la máxima presión tributaria de la historia, lo cual hace casi imposible ganar dinero y tener perspectivas de invertir y hacer negociosâ€, apunta el documento.
La consultora –cuyo economista director es Diego Giacomini– prevé una caÃda del PBI argentino de 3,0% para 2018, mientras que para 2019 el escenario más probable es una nueva reducción del PBI en un rango de 1,5% a 1,9%.
“La polÃtica fiscal del Presupuesto Nacional 2019 plantea un ajuste del gasto y una suba de impuestos, que no tiene como contrapartida un aumento de la inversión que sirva para amortiguar los efectos recesivos de un menor consumo (por suba de impuestos) y un menor gasto (por ajuste). Hasta las exportaciones, supuestas ganadoras de la suba del tipo de cambio real, se verán negativamente afectadas por la suba de las retencionesâ€, aseguró el informe.
“Hay que descontar un 2020 con alta probabilidad de contracción del PBI y elevada inflación también. El escenario macro, micro, monetario y financiero 2020 serÃa complicadoâ€, añadió.
EconomÃa & Regiones pronosticó que para que la deuda soberana argentina sea “pagable†y el Estado nacional pueda volver a los mercados de crédito, asumiendo un ajuste del PBI del máximo del 2,0% en 2019, el nuevo gobierno deberÃa hacer un ajuste adicional del orden del 3,0% del PBI en 2020 (algo extremadamente difÃcil de concretar)
“A su vez, el próximo gobierno también deberá renegociar el acuerdo con el FMI. No sólo necesitará que le pateen los pagos de amortizaciones, sino que precisa que le amplÃen el stand by con más financiamiento. El problema de la deuda soberana estará al tope de la agenda a partir de 2020â€, advirtió.
“En todo este escenario por venir, lo más atinado serÃa ser cauteloso y conservador. Diagramar planes de negocios destinados a conservar y cuidar lo que se tiene o directamente orientados a no perder. No son tiempos para pensar a lo grande y expandirseâ€, recomendó la consultora.