#Agrocultores: la campaña emprendida por el gobierno uruguayo para reducir la brecha cognitiva entre el campo y la ciudad
Se realizaron cinco documentales que serán presentados hoy.
“Preservar la población rural dándoles oportunidades de desarrollo laboral y personal con políticas diferenciadas y cuidado de la soberanía alimentaria y seguridad alimentaria son ejes para generar conciencia agropecuaria”.
Así lo indicó hoy el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay (MGAP), Enzo Benech, durante la apertura del seminario Innovación para la Conciencia Agropecuaria, el cual está orientado a cerrar la brecha cognitiva existente entre el campo y la ciudad.
“Nos alimentamos con trabajo de nuestra producción primaria agropecuaria o productos procesados por la agroindustria, por lo cual se debe considerar al campo como una oportunidad de vida y trabajo para jerarquizar la actividad”, afirmó Benech.
La iniciativa –en la que participó Sabrina Nocera del Proyecto Aula Aapresid y la tambera y dirigente agropecuaria neozelandesa Katie Milne– es parte del proyecto Conciencia Agropecuaria del MGAP.
“Tenemos que atender a los niños y jóvenes que están en el sistema educativo, porque ese será el camino más rápido para la transformación cultural que queremos”, aseguró el presidente del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria de Uruguay José Luis Repetto. “Podemos explicarles que podemos aumentar la producción y productividad en el mismo camino que cuidamos el ambiente o damos seguridad en los productos que comemos o que monitoreamos animales y riego o ordeñe a través de celulares”, aludió.
Hoy lunes además se estrenarán cinco documentales breves elaborados por Conciencia Agropecuaria denominados #Agrocultores, término que hace referencia a la importancia del agro en la conformación de la cultura oriental.
Los documentales están protagonizados por un operador de drones, una gestora cultural, un carnavalero, un chef y una empleada de una escuela rural.
“De alguna manera todos estamos relacionados de forma visible e invisible. La conexión entre personas que habitan el campo y la ciudad se establece a través del consumo de alimentos, del trabajo, de la cultura, de la historia y de las instituciones. Solo tenemos que hacerlo visible, identificarnos con la #Agrocultura y generar conciencia contando lo mejor de nosotros mismos”, indica el texto promocional de los documentales.