En el ciclo comercial 2017/18 una corporación estatal china exportó una de cada cuatro toneladas de trigo pan argentino
Se trata de Cofco. Muy por detrás se ubica la estadounidense Cargill.
La filial local de la compañÃa estatal china Cofco –tal como ocurrió en la campaña 2016/17– volvió a liderar la exportación de trigo pan argentina al registrar en el ciclo 2017/18 Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) por 2,97 millones de toneladas, una cifra equivalente al 25.1% del total.
En los siguientes lugares del ranking exportador –según datos oficiales de la SecretarÃa de Agroindustria– se ubicaron Cargill (con un 17.0% del total de DJVE 2017/18), Bunge (14.8%), LDC Argentina (14.0%) y Asociación Argentina de Cooperativas (9.5%). Los cinco primeros exportadores sumaron un 80% del total de 11,82 millones de toneladas de DJVE del perÃodo.
Luego, bastante más abajo, figuran CHS Argentina (2.6%), Molinos Agro (2.5%), la filial local de la brasileña Amaggi (2.4%), ADM (1.5%), Aceitera General Deheza (1.4%), Molino Cañuelas (1.2%), Agricultores Federados Argentinos (1.0%), VicentÃn (1.0%) e YPF (0.3%) (ver gráfico).
En el último mes las autoridades de la SecretarÃa de Agroindustria dispusieron anular DJVE de trigo realizadas por empresas que no pudieron demostrar la tenencia o adquisición de la mercaderÃa en lo que concierne al cumplimiento de la Ley 26.351.
Luego de requerir documentación que permitiese respaldar la tenencia o adquisición (compromiso de compra) de la mercaderÃa declarada, Agroindustria procedió a dar de baja DJVE de trigo pan por 100.000 toneladas a filial local de Archer Daniels Midland (ADM), por 40.000 a la filial local de Louis Dreyfus Commodities (LDC Argentina) y por 30.000 a Amaggi.
Las operaciones habÃan sido registradas entre los dÃas jueves 30 y viernes 31 de agosto hasta el mediodÃa (fechas en las cuales habÃa crecientes rumores sobre la reinstalación de derechos de exportación por parte del gobierno macrista). El 31 de agosto por la tarde se procedió a suspender el registro de DJVE. Y el 4 de septiembre –efectivamente– se instrumentó un régimen de retenciones móviles a todas las exportaciones de bienes (pero con mayor incidencia en aquellos del rubro agroindustrial).