El Niño no tuvo nada que ver con las inundaciones ocurridas en el norte argentino: habrá que esperar una semana más para que aflojen las lluvias
Según los modelos experimentales del CIMA.
El modelo experimental desarrollado por cientÃficos del Centro de Investigación del Mar y la Atmósfera (CIMA) indican que hasta el sábado 19 de enero existe probabilidad de precipitaciones en el sur de Corrientes y de Chaco y el norte de Entre RÃos y de Santa Fe. Aunque proyecta que a partir del 20 de enero podrÃa haber dos semanas sin lluvias significativas.
“Desde fines de diciembre la influencia de la variabilidad climática semanal del Pacifico Tropical Oeste favorece las lluvias del Nordeste argentino (ver mapa). Los pronósticos semanales experimentales indican que está influencia deberÃa debilitarse en una semana aproximadamenteâ€.
Asà lo indicó Carolina Vera, integrante del Centro de Investigación del Mar y la Atmósfera (CIMA) y co-coordinadora de la Tercera Comunicación Nacional de la Argentina a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, en su cuenta personal de Twitter.
“El fenómeno de El Niño evoluciona en el término de meses. Los pronósticos dan cierta probabilidad de que se inicie en los próximos meses. Pero por ahora no se observan indicios fuertes de que eso este ocurriendoâ€, añadió en su cuenta personal de Twitter.
Vera remarcó que las precipitaciones excesivas que provocaron inundaciones en el Nordeste argentino no fueron causadas por la influencia de El Niño debido a que el calentamiento del PacÃfico Oriental Ecuatorial no alteró la circulación atmosférica.
“Las lluvias fueron promovidas por variabilidad climática de escalas semanales generada en el océano PacÃfico Tropical Oeste. Esto explica el número de dÃas consecutivos de lluviaâ€, explicó Vera. “Esta variabilidad climática en escalas semanales puede favorecer además que las lluvias sean intensas/extremas, pero la naturaleza caótica de la atmósfera impide su pronóstico con tanta antelaciónâ€, añadió.
Por ese motivo, la investigadora del CIMA recomendó seguir de cerca las perspectivas semanales del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), los pronósticos diarios y alertas/avisos en el transcurso del dÃa.
El Centro de Investigación del Mar y la Atmósfera (CIMA) es un instituto compartido entre el Consejo Nacional de Investigaciones CientÃficas y Tecnológicas (Conicet) y la Universidad de Buenos Aires (UBA). Las actividades de investigación del CIMA están focalizadas principalmente hacia la variabilidad y cambio climático, predicción del tiempo y del clima, estudio de los procesos fÃsicos en el Atlántico Sur y el Mar Argentino y estudio de los procesos fÃsicos e interacciones en los distintos sistemas. El CIMA está ubicado en la Ciudad Universitaria de la UBA, próximo al centro de la ciudad de Buenos Aires.
Ver mapas de perspectivas de anomalÃas semanales de precipitación (CIMA)
Contenido relacionado
Cambio climático: los productores deberán comenzar a considerar la posibilidad de desastres recurrentes al momento de planificar el negocio agropecuario