Un estudio oficial confirma que cabe esperar un incremento del riesgo de excesos hÃdricos en la mayor parte de la zona pampeana
Para soja de primera. También se proyectan problemas crecientes en Chaco
En las próximas dos décadas cabrÃa esperar un incremento del riesgo de excesos hÃdricos en el cultivo de soja de primera en Chaco y la mayor parte de la región pampeana con especial incidencia en las zonas de la Cuenca del Salado y norte y noroeste bonaerense.
Asà lo indica un trabajo, denominado “Mapas de riesgo de déficit y excesos hÃdricos en los cultivos según escenarios de cambio climáticoâ€, elaborado por la SecretarÃa de Gobierno de Agroindustria a partir del financiamiento del Fondo de Adaptación de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
El estudio también prevé que podrÃan incrementarse las situaciones de déficit hÃdrico en el este de Formosa, sur de Corrientes, sudeste de Santiago, norte y oeste de Entre RÃos, centro-este de Santa Fe y RÃo Cuarto (Córdoba).
El estudio prospectivo, que abarca el perÃodo 2015-2039, fue elaborado a partir de series de datos meteorológicos publicados en la Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático y balances hÃdricos generados por la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA), los cuales permitieron diseñar dos escenarios climáticos para situaciones de emisiones moderadas y crecientes de gases de efecto invernadero en las próximas décadas.
“A nivel local, analizando los resultados de este trabajo, se puede concluir que mediante prácticas de manejo de cultivos tales como variación en la fecha de siembra o la utilización de cultivares adecuados se puede reducir el riesgo de déficits o excesos hÃdricos en los perÃodos crÃticos de los cultivos de secanoâ€, indica el trabajo.
“Asimismo, permite identificar regiones donde el incremento de los riesgos es más generalizado, en las cuales será necesario evaluar y priorizar otro tipo de medidas, tales como diseño de obras de infraestructura, utilización de riego complementario o bien medidas de transferencia de riesgos como seguros agrÃcolas o fondos de catástrofesâ€, añade.
El trabajo fue presentado hoy martes por los secretarios de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, y de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, en la sede porteña de Agroindustria.
“El análisis de los cambios en el riesgo de cada cultivo permite establecer polÃticas de planificación territorial tendientes a aprovechar nuevas áreas con disminución de riesgos previstas e identificar otras prioritarias para promover técnicas de manejo de cultivos o variedades adaptadas a las condiciones futuras en aquellas donde el riesgo se prevé en aumentoâ€, señaló Agroindustria por medio de un comunicado.
El consultor encargado de llevar a cabo la investigación fue Germán Heinzenknecht, quien trabajó en equipo junto a Adriana Basualdo y Silvana Boragno (ambas del staff de la ORA).
El estudio completo puede verse aquÃ.