En 2018 las grandes compañÃas energéticas recibieron subsidios por más de 19.500 M/$ al tiempo que las Pymes quedaron fuera del negocio de biogás
Contrastes de la polÃtica económica macrista.
En el año 2018 el gobierno macrista subsidió a compañÃas productoras de gas natural con 19.594 millones de pesos (M/$) en el marco del “Programa de EstÃmulo a las Inversiones en Desarrollos de Producción de Gas Natural proveniente de Reservorios No Convencionalesâ€, según datos oficiales recopilados por la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (Asap).
En 2017 las compañÃas habÃan recibido un subsidio por un total de 21.911 M/$ en el marco del “Plan Gasâ€, el cual finalizó en diciembre de ese año para luego ser reemplazado por la resolución 46/17 (“Programa de EstÃmuloâ€), por medio de la cual se garantizan un precio mÃnimo para el gas elaborado en los yacimientos de Vaca Muerta “con miras a acelerar el paso de la etapa piloto a la etapa de desarrollo de las concesiones de explotación correspondientesâ€.
Pero, luego de la devaluación del peso argentino ocurrida en 2018, seguida por la crisis de gestión que obligó al gobierno a recurrir al Fondo Monetario Internacional como prestamista de última instancia, el alcance de la resolución 46/17 fue reinterpretado para reducir los subsidios destinados a la estatal YPF y Tecpetrol (Techint), entre otros operadores.
En los últimos dÃas, frente a las urgencias presupuestarias que afronta el Estado nacional, el actual secretaria de EnergÃa, Gustavo Lopetegui, está evaluando alternativas para volver a rediseñar el esquema de subsidios destinado a las compañÃas energéticas con inversiones en los yacimientos de gas no convencionales.
Ningún otro sector económico recibió en 2018 sumas tan elevadas en concepto de subsidios directos para promover inversiones. La mayor parte del total de las transferencias corrientes por 292.145 millones de pesos abonadas el año pasado corresponden a subsidios de tarifas de servicios energéticos y de transporte.
Asà como en 2018 las grandes compañÃas energéticas siguieron recibiendo subsidios en el marco del “Programa de EstÃmulo a las Inversiones en Desarrollos de Producción de Gas Natural proveniente de Reservorios No Convencionalesâ€, a las Pymes agroindustriales se les vedó la posibilidad de desarrollar proyectos de transformación de biogás en energÃa eléctrica
La reglamentación de la Ley N° 27.424 (Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de EnergÃa Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública), publicada en noviembre pasado luego de una espera de diez meses, resultó estar diseñada para promover la instalación de equipos de generación distribuida –fundamentalmente paneles solares– por medio de los cuales viviendas, comercios e industrias puedan generar energÃa eléctrica para autoconsumo e inyectar los excedentes a la red de distribución.
Muchos feedlots, establecimientos avÃcolas, porcinos y tambos estabulados se entusiasmaron con la posibilidad de comenzar a transformar un pasivo ambiental (efluentes) en una nueva fuente de ingresos (energÃa eléctrica) a partir de la sanción, a fines del año pasado, de la Ley N° 27.424. Pero los emprendimientos de biogás generados por empresas agroindustriales ahora sólo podrán participar del negocio energético por medio del programa de energÃas renovables RenovaAR, el cual acepta proyectos con una escala mÃnima de 500 kW (accesible para grandes empresas como Adecoagro).