Diseño territorial: “Si no se quiere tener un cuarto cordón en el Gran Buenos Aires es necesario corregir urgente el actual sistema tributarioâ€
Un tema clave tratado en un evento de la Fundación Barbechando.
El principal problema de la Argentina es un diseño federal disfuncional que extrae recursos de distintas zonas productivas para luego redistribuirlos sin un criterio racional.
Asà lo indicó hoy el diputado nacional Fabio Quetglas (UCR; provincia de Buenos Aires) durante un evento organizado por la Fundación Barbechando en la localidad bonaerense de Gaynor.
Quetglas, investigador en diseño territorial que además es director de MaestrÃa en Ciudades de la Universidad de Buenos Aires (UBA), dijo que el sistema tributario vigente promueve la “desresponsabilización del gasto a nivel territorial y eso produjo una serie de disfuncionalidades, entre las cuales se incluye la tendencia del gobierno federal a direccionar el gasto público en función de criterios electoralesâ€.
El diputado bonaerense explicó que el empleo y la calidad de los servicios públicos configuran la organización del territorio. Un ejemplo: la polÃtica de subsidios a los servicios de transporte y energéticos aplicada en la ciudad de Buenos Aires por el gobierno kirchnerista fomentó el crecimiento poblacional del conurbano bonaerense.
“La gente está en lugares por ciertos motivos. El territorio es una construcción humana: El hombre hereda la topografÃa y construye el territorioâ€, indicó. “Este gobierno (nacional) lamentablemente no tiene en agenda la reflexión territorial; no hay nadie que diga este es el territorio que queremos construirâ€, agregó.
“Uno de las cosas que deberÃan evitarse es la formación del cuarto cordón del Gran Buenos Aires, desde la actual zona norte (del GBA) hasta Zárate y Campana, porque, si llegara a formarse, no existe capacidad polÃtica para poder gobernarloâ€, alertó Quetglas.
El diputado explicó que Alemania, con una población total del orden de 83 millones de personas y una superficie equivalente a la suma de Santa Fe, Córdoba y San Luis, tiene ciudades que en ningún caso superan los cinco millones de habitantes. “Eso no es producto de la casualidad, sino de una polÃtica de diseño territorialâ€, apuntó.
“Sólo si nos damos cuenta de que el territorio es una construcción humana, vamos a poder modificar nuestra realidad. Si no podemos darnos cuenta de eso, vamos a seguir a los tumbos en un territorio que no podemos gobernarâ€, advirtió.
Quetglas dijo que, en la actual coyuntura, es necesario desestimular el crecimiento demográfico en la ciudad de Buenos Aires para promover el desarrollo de las ciudades de 50.000 a 100.000 habitantes, además de gestionar la integración regional e internacional de aquellos zonas que permanecen aisladas económicamente y viven gracias a los aportes provenientes del gobierno central.
Al finalizar la exposición de Quetglas, Norberto Niclis, vicepresidente de Coninagro, consideró que “si no se quiere tener un cuarto cordón en el Gran Buenos Aires, es necesario corregir urgente el actual sistema tributario, porque cada vez más gente se está viviendo para Buenos Aires al no darle los números a los que producen en las economÃas regionalesâ€.
El evento contó con la participación de Ãngeles Naveyra y Ãlvaro Tomas de la Fundación Barbechando, quienes explicaron como la gestión de los presupuestos públicos incide en las comunidades productivas y la competitividad del sector agropecuario; el presidente de la Sociedad Rural (SRA) Daniel Pelegrina; Elvio GuÃa, vicepresidente primero de Federación Agraria (FAA), MatÃas Lestani (CRA); los diputados nacionales Atilio Benedetti (UCR; Entre RÃos) y Juan José Bahillo (Justicialismo; Entre RÃos); el jefe de Gabinete de la SecretarÃa de Agroindustria Santiago del Solar; y el encargado de la gestión de los contratos de Participación Público Privada (PPP) en la Dirección Nacional de Vialidad.