En los dos primeros meses del año Argentina registró un déficit comercial de casi 1000 M/u$s con el mayor importador de alimentos del mundo
La nación latinoamericana exporta muy pocos productos a China.
A pesar de la devaluación del peso combinada con una recesión económica –que promovió un derrumbe generalizado de las importaciones– Argentina sigue manteniendo un abultado déficit comercial con la principal nación importadora de alimentos del mundo.
En el primer bimestre de 2019 –según datos oficiales publicados por el Indec– Argentina logró un superávit comercial de 832 millones de dólares a partir de ingresos por exportaciones de 9050 millones de dólares (-0,7% que en el mismo período de 2018) e importaciones por 8218 M/u$s (-24,8%).
Pero con China en enero-febrero pasado Argentina registró un déficit comercial de 948 millones de dólares, una cifra inferior al déficit de 1787 M/u$s del mismo período de 2018, pero aún demasiado elevada por tratarse de una economía complementaria a la argentina.
La mayor parte de las ventas externas de argentinas destinadas a China correspondieron en lo que va del año a unos pocos productos (carne bovina congelada, calamares y aceite crudo de petróleo), mientras que las importaciones provenientes de la nación asiática son fundamentalmente equipos, maquinaria, piezas industriales y productos químicos (como glifosato).
A pesar de que la Argentina cuenta con habilitación para exportar una gran cantidad de productos a China –desde arándanos y pasas de uva hasta carne aviar y leche en polvo– la pérdida sistémica de competitividad, en conjunto con la ausencia de una política de integración comercial con la nación asiática, imposibilita la ampliación de la oferta exportable a ese destino.
Los siguientes déficits comerciales en importancia registrados por la Argentina en el primer bimestre de este año corresponden a la Unión Europea con 645 M/u$s (región que es un gran productora tanto de tecnología y maquinaria como de alimentos) y el bloque del Nafta con 583 M/u$s (fundamentalmente por la imposibilidad de exportar biodiesel a EE.UU. luego del bloqueo comercial implementado por el presidente Donald Trump).
En tanto, los mayores superávits comerciales experimentados por la Argentina en enero-febrero pasado fueron con las naciones del sudeste asiático (+704 M/u$s), Medio Oriente (+445 M/u$s), Chile (+415 M/u$s) y Magreb (norte de África) y Egipto (+324 M/u$s).