El desastre generado por la fiebre porcina africana en China fue advertido el año pasado por la FAO: pocos prestaron atención
El evento está cambiando la dinámica del comercial agroindustrial a escala global.
En unas pocas semanas la difusión generalizada de la fiebre porcina africana en China –una enfermedad hemorrágica altamente contagiosa con capacidad para liquidar hasta el 100% de los planteles de cerdos afectados– cambió la dinámica del comercial agroindustrial a nivel global.
Pero el desastre biológico, productivo y económico no es una novedad para los técnicos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que casi un año atrás alertaron sobre el riesgo potencial que presentaba la enfermedad.
Los primeros focos asiáticos de la fiebre porcina africana fueron detectados en 2017 en la zona rusa de Siberia. La enfermedad llegó a territorio chino en agosto del año pasado y desde entonces comenzó a expandirse por la mayor parte tanto de esa nación como de Vietnam y Camboya (incluso esta semana se detectó en la isla china de Hainan que inicialmente se consideraba como una barrera natural contra la enfermedad).
“Lamentablemente, lo que estamos viendo es sólo la punta del icebergâ€, dijo a comienzos de septiembre de 2018 Juan Lubroth, director de Sanidad Animal de la FAO, durante un evento realizado en Bangkok (Tailandia).
“La propagación geográfica evidenciada por la fiebre porcina africana en un perÃodo tan corto de tiempo implica que es probable que se produzca la difusión transfronteriza del virus, probablemente a través del comercio de productos que contienen carne de cerdo infectada. Asà que la cuestión ya no es si eso ocurrirá sino cuándo y qué medidas coordinadas podemos tomar para prevenir y minimizar el dañoâ€, alertó por entonces.
“El virus es muy resistente y puede sobrevivir por semanas e incluso meses en la carne de cerdo curada o saladaâ€, añadió Lubroth. No existe en la actualidad ninguna vacuna o tratamiento para la enfermedad que no presenta un riesgo sanitario para los humanos.
Se prevé que debido al incidente las importaciones chinas de carne porcina crezcan de manera significativa durante el presente año, aunque a un ritmo tal que no llegarÃa a compensar la pérdida de demanda de soja y maÃz a nivel global, lo que constituye un factor bajista para las cotizaciones de ambos granos.