Está por estrenarse la segunda temporada de la “guerra comercialâ€: todo lo que es necesario saber (alerta de spoilers)
Una nueva oportunidad para el Mercosur.
Tenemos la suerte de saber lo que va a pasar porque ya sucedió. Ahora nos falta tener la capacidad de imaginar lo que podrÃa suceder si nos animáramos a subir al tren de la historia.
En junio del año pasado adelantamos en Valorsoja.com que China iba a aplicar “retenciones†a la soja estadounidense a modo de represalia contra la polÃtica proteccionista de Donald Trump (algo que comenzó a instrumentarse de manera efectiva en el mes de julio). El descuento de la soja estadounidense respecto de la originada en el Mercosur llegó a superar una marca insólita de 90 u$s/tonelada.
Pero el gran ganador en ese escenario fue Brasil porque el principal producto de exportación argentino –la harina de soja– no tiene habilitado el ingreso al mercado chino.
Una semana atrás volvimos a adelantar que la “guerra comercialâ€, lejos de apaciguarse, estaba a punto de volver recargada porque el déficit de oferta de proteÃnas animales que comenzará a registrar China –producto del impacto de la fiebre porcina africana– cambiaba radicalmente el escenario: ahora es China la que tiene la sartén por el mango frente a EE.UU.
Trump, acostumbrado a jugar fuerte, acaba de anunciar que está dispuesto a ir por todo si no logra torcerle el brazo a los chinos en lo que respecta a ganar tiempo para que la transformación de China en el nuevo centro mundial de innovación tecnológica (algo que ocurrirá en algún momento del presente siglo) se produzca lo más tarde posible.
Los precios de los granos en el mercado de futuros agrÃcolas de EE.UU. (CME Group) van a seguir destruyéndose. Pero Brasil se hará este año nuevamente una fiesta exportadora porque, además de poroto de soja, ahora podrá también incrementar de manera considerable las colocaciones de carne aviar y porcina en el mercado chino.
Argentina, además de ser un jugador amateur en el negocio global de carne aviar y porcina, sigue solicitando a las autoridades de la nación asiática la pronta apertura de la habilitación de ingreso de la harina de soja (sin novedades por el momento).
Dos semanas atrás el presidente chino Xi Jinping inauguró en Beijing el “Segundo Foro de la Franja y la Ruta para la Cooperación Internacionalâ€, una iniciativa –que contó con la participación destacada de Chile y Perú– creada para comunicar al mundo que el futuro de las naciones prósperas reside en la integración comercial con China.
Argentina en particular y el Mercosur en general se encuentran en una situación inmejorable para comenzar a negociar un Tratado de Libre Comercio con China. Con la velocidad que están tomando los acontecimientos, ya no queda margen para negociar (o mendigar) acceso a mercado en cuotas.
Tenemos una nueva oportunidad histórica frente a nuestras narices. Nuestro legajo dice que estamos condenados a desaprovecharlas todas. Aunque quizás algún dÃa cambiemos. Quién sabe.
Ezequiel Tambornini