Orgullo argentino: un mercado de futuros agrícolas que permite reflejar la fortaleza del Mercosur en el nuevo escenario internacional
Se trata del Matba.
Los argentinos, acostumbrados a los fracasos recurrentes, solemos autodenostarnos para intentar demostrar que lo nuestro no es por propia culpa sino parte de un destino inexorable. Sin embargo, cuando hacemos algo bien, es bueno que lo reconozcamos.
Todos tendríamos que estar orgullosos de contar con uno de los principales mercados de futuros agrícolas del mundo, el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), el cual se encuentra en pleno proceso de fusión con el Rofex (líder local en contratos futuros financieros) para crear un solo gran mercado argentino de futuros.
El Matba, con más de un siglo de historia, no surgió por generación espontánea, sino que es producto del esfuerzo de miles de personas que tuvieron la creatividad y voluntad necesaria para crearlo y hacerlo crecer, pero también la valentía para evitar que muriera en las situaciones de crisis (la última vez que eso ocurrió fue cuando en 2012 el régimen kirchnerista amenazó con pesificar los depósitos de garantías del Matba).
Esta semana, tal como ocurrió el año pasado, el Matba permitió reflejar el divorcio que los valores FOB de la soja Mercosur comenzaron a tener respecto de los precios FOB Golfo de México a causa de la segunda temporada de la “guerra comercial” EE.UU.-China.
Ayer viernes el contrato Soja CME Julio 2019 finalizó en 292,8 u$s/tonelada con una baja de 16,6 u$s/tonelada respecto del viernes de la semana anterior (-5,3%), mientras que la posición equivalente en el Matba terminó en 217,9 u$s/tonelada con una caída intersemanal de 0,6 u$s/tonelada (-0,2%).
La mejor manera de homenajear al Matba (próximamente Matba-Rofex) es empleando los instrumentos disponibles en ese mercado. Inicialmente los “seguros de precios agrícolas”, es decir los PUTs (opciones de venta) para productores y los CALLs (opciones de compra) en el caso de los usuarios de granos. Y luego seguir con contratos futuros y eventualmente con operaciones combinadas si se desea realizar una gestión comercial más profesional.
No se trata de hacerle un favor al Matba, sino a uno mismo. Un informe de CREA difundido esta semana resalta precisamente que las estrategias de coberturas de precios fueron uno de los aspectos clave del éxito de la campaña sojera 2018/19 (la cual brindó muchísimas oportunidades para capturar precios muy superiores a los presentes durante la cosecha de la oleaginosa).
La posibilidad de contar con un mercado institucional capaz de reflejar el valor diferencial que el poroto de soja producido en el Mercosur comenzará a tener con respecto al estadounidense en el nuevo escenario internacional es un gran logro. Aprovechémoslo.
Ezequiel Tambornini