El “factor Trump†se metió en el mercado agrÃcola para ponerle un freno al proceso alcista impulsado por el desastre climático
Amenazó con implementar aranceles adicionales a México.
Esta semana los operadores de fondos de inversión comenzaron a registrar una posición neta comprada (“alcistaâ€) en contratos futuros de maÃz del mercado de Chicago (CME Group). Pero esa movida, que contribuyó a impulsar los precios del cereal, fue contrarrestada por el factor polÃtico.
Al martes de esta semana –según los últimos datos publicados hoy viernes por la Commodity Futures Trading Commission– los administradores de hedge funds tenÃan una posición neta de 67.333 contratos de maÃz (futuros + opciones) versus –34.087 en el mismo dÃa de la semana anterior, mientras que en el caso de la soja era de -102.237 versus -127.225 contratos.

El principal motor del mercado agrÃcola alcista es el desastre climático que se está registrando en EE.UU. Las inundaciones y anegamientos presentes en el Medio Oeste de esa nación, además de restar área de siembra, provocaron retrasos en la implantación de maÃz que luego podrÃan impactar en los rindes finales del cultivo (por ejemplo con daños por heladas). Las preocupaciones sobre el cultivo de soja –cuya ventana de siembra tiene aún un margen mayor– comenzaron a crecer en los últimos dÃas.
La agencia meteorológica estadounidense (NOAA por sus siglas en inglés) prevé a partir del próximo martes la ocurrencia de un nuevo frente de tormentas en el Medio Oeste de EE.UU., razón por la cual buena parte de las principales zonas agrÃcolas estadounidenses siguen en situación de riesgo hÃdrico.

“Los retrasos en la siembra inducidos por el clima aumentarán la cantidad de lotes que no podrán sembrarse y el mercado ahora está tratando de determinar qué superficie perderá el maÃzâ€, indicó el último informe comercial semanal de US Grains Council. “El rol actual del mercado es aumentar los precios para alentar a los farmers a sembrar todo el maÃz que puedan en la medida de lo posible. La gran pregunta ahora es si clima cooperaráâ€, añadió.
A pesar del gran impulso alcista propiciado por el factor climático, los precios de los futuros de maÃz y soja comenzaron a recular luego de que el presidente de EE.UU., Donald Trump, afirmara que comenzarÃa a aplicar un arancel del 5% a todas las importaciones provenientes de México a partir del próximo 10 de junio a modo de compensación por los daños generados por la inmigración ilegal.
“El estado actual de la situación es profundamente injusto para el contribuyente estadounidense, quien debe hacerse cargo del extraordinario costo fiscal que genera la inmigración ilegal a gran escalaâ€, aseguró Trump por medio de un comunicado publicado ayer jueves.
“México debe frenar y resolver este problemaâ€, añadió Trump. “Pero si la crisis persiste los aranceles serán incrementados en un 10% a partir del 1 de julio próximoâ€, amenazó. Vale recordar que la aplicación unilateral de aranceles adicionales es una medida contraria a lo establecido en el Tratado de Libre Comercio vigente entre ambas naciones (Nafta por sus siglas en inglés).
México es el primer comprador estadounidense de maÃz, burlanda de maÃz (subproducto de la fabricación de etanol), carne porcina y aviar. Y es el segundo cliente de EE.UU. en importancia en lo que respecta a carne bovina y sorgo. Si Trump decide finalmente avanzar con el arancel adicional, el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador seguramente aplicará aranceles adicionales a productos agroindustriales estadounidenses para pegar donde más duele (medida que beneficiarÃa a los paÃses que integran el Mercosur).
Por otra parte, la reciente restauración del bloqueo comercial chino contra la soja estadounidense –por medio de la implementación efectiva del arancel de importación del 25%– generó en las últimas semanas un progresivo descuento del valor FOB Golfo de México (EE.UU.) respecto del FOB Paranaguá (Brasil) que llegó a superar los 20 u$s/tonelada, aunque esta semana, debido al temor generado por el desastre climático estadounidense, esa brecha se redujo bastante.

Las posiciones netas surgen de la diferencia entre las posiciones compradas (“longâ€, que fijan un precio techo y por ende apuestan a un mercado alcista) y las posiciones vendidas (“shortâ€, que fijan un precio piso y por lo tanto apuestan a un mercado bajista).
La posición Soja Julio 2019 CME finalizó hoy en 322,5 u$s/tonelada versus 304,8 u$s/tonelada el mismo dÃa de la semana anterior, al tiempo que el contrato MaÃz Julio 2019 CME finalizó hoy en 168,1 u$s/tonelada versus 159,1 u$s/tonelada el viernes de la semana pasada.