Volatilidad XXL: aparecieron de golpe varios factores bajistas que pusieron paños frÃos sobre el mercado de granos gruesos
Tanto climáticos como polÃticos.
Los precios de los contratos futuros de maÃz y soja en el mercado de Chicago (CME) comenzaron a desinflarse en los últimos dÃas luego de alcanzar máximos durante la semana pasada.
La semana pasada el presidente de EE.UU., Donald Trump, habÃa afirmado que comenzarÃa a aplicar un arancel del 5% a todas las importaciones provenientes de México a partir del próximo lunes 10 de junio a modo de compensación por los daños generados por la inmigración ilegal. Luego de esa amenaza, funcionarios estadounidenses comenzaron a negociar con el gobierno mexicano un nuevo marco inmigratorio.
“Si somos capaces de llegar a un acuerdo con México, y es muy probable que lo hagamos, ellos comenzarán a comprar grandes volúmenes de productos agropecuarios estadounidenses de inmediato. ¡Pero si no podemos llegar a un acuerdo, México comenzará a pagar aranceles del 5% el próximo lunes!â€, aseguró hoy viernes Trump en su cuenta de Twitter.

México es el primer comprador estadounidense de maÃz, burlanda de maÃz (subproducto de la fabricación de etanol), carne porcina y aviar. Y es el segundo cliente de EE.UU. en importancia en lo que respecta a carne bovina y sorgo. Si Trump decide finalmente avanzar con el arancel adicional, el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador seguramente aplicará aranceles adicionales a productos agroindustriales estadounidenses para pegar donde más duele (medida que beneficiarÃa a los paÃses que integran el Mercosur).
Otra factor que puso paños frÃos en el mercado estadounidense de granos gruesos es la recomposición climática que se está registrando en aquellas zonas del Medio Oeste de EE.UU. afectadas por excesos hÃdricos.

“La siembra de maÃz se mantiene por detrás de la fechas normales de implantación, al igual que los niveles de emergencia del cultivo. De todas maneras, el buen tiempo que se proyecta para el verano (en EE.UU.) podrÃa ayudar a que el cultivo alcance sus rindes potencialesâ€, aseguró el último informe comercial semanal de US Grains Council.
Los compromisos totales de embarque de maÃz estadounidense 2018/19 al 30 de mayo, según los últimos datos publicados por el USDA, sumaban 48,2 millones de toneladas, una cifra equivalente al 83% del saldo exportable estimado en el perÃodo versus un promedio de los últimos cinco años del 96%.
La razón de semejante dato no es un misterio: el maÃz sudamericano (FOB Paranaguá y Rosario) está mucho más competitivo que el estadounidense (FOB Golfo de México) al registrar un valor casi 20 u$s/tonelada inferior.

Esta semana los operadores de fondos de inversión siguieron incrementando las posiciones compradas en contratos futuros de maÃz, al tiempo que continuaron reduciendo las posiciones vendidas en soja, lo que contribuyó a morigerar las presiones bajistas en ambos granos.
Al martes de esta semana –según los últimos datos publicados hoy viernes por la Commodity Futures Trading Commission– los administradores de hedge funds tenÃan una posición neta de 189.586 contratos de maÃz (futuros + opciones) versus 67.333 en el mismo dÃa de la semana anterior, mientras que en el caso de la soja era de -69.143 versus -102.237 contratos.
Las posiciones netas surgen de la diferencia entre las posiciones compradas (“longâ€, que fijan un precio techo y por ende apuestan a un mercado alcista) y las posiciones vendidas (“shortâ€, que fijan un precio piso y por lo tanto apuestan a un mercado bajista).
La posición Soja Julio 2019 CME finalizó hoy en 314,6 u$s/tonelada versus 322,5 u$s/tonelada el mismo dÃa de la semana anterior, al tiempo que el contrato MaÃz Julio 2019 CME finalizó hoy en 163,6 u$s/tonelada versus 168,1 u$s/tonelada el viernes de la semana pasada.