El sector público argentino consolidó el superávit primario gracias al impuestazo aplicado al campo
Datos oficiales de los primeros cinco meses de 2019.
En lo que va del presente año el sector público nacional logró consolidar el superávit primario gracias a la extracción de recursos adicional aplicada al sector privado en general y al agro en particular.
El Ministerio de Hacienda informó hoy viernes que en enero-mayo del presente año el resultado primario se ubicó en 36.819 millones de pesos (0,2% PBI), mientras que en el mismo perÃodo de 2018 se habÃa registrado un déficit de 49.161 millones de pesos (-0,3% PBI).
Sin embargo, el resultado financiero del sector público nacional en los primeros cinco meses de este año fue deficitario en 219.489 millones de pesos (-1,0% del PBI) debido al crecimiento sustancial de los intereses de deuda, mientras que en enero-mayo de 2018 habÃa sido de -162.321 millones (-1,1% del PBI).

En enero-mayo de 2019 los ingresos tributarios nacionales fueron de 1.245.377 millones de pesos, una cifra –considerando una inflación oficial del 57,3% anual– 9,0% menor que la registrada en el mismo perÃodo de 2018.
Pero por derechos de exportación –que a partir de septiembre del año pasado abonan todas las exportaciones argentinas de bienes con alÃcuotas diferenciales de 3 y 4 pesos por dólar FOB– la recaudación en los primeros cinco meses del año fue de 109.486 millones de pesos, una cifra 212% mayor que la registrada en el mismo lapso de 2018. Al menos un 75% de lo recaudado por retenciones proviene del sector agroindustrial.

La principal reducción de gastos en enero-mayo de este año se concentró en gastos de capital del área educación con una caÃda real del 55% respecto del mismo perÃodo de 2018, seguido por gastos de capital de vivienda (-33%), salarios públicos (-18%) y jubilaciones y pensiones (-15%). Sin embargo, la transferencias a provincias aumentaron un 2,8% (producto de estar atravesando un año electoral) y las erogaciones por Asignación Universal para Protección Social subieron un 1,4% en términos reales.

El gasto de capital destinado al rubro de transporte –que incluye las inversiones realizadas en el ferrocarril Belgrano Cargas– sumó en los cinco primeros meses del año 35.764 millones de pesos, una cifra, medida en términos reales, 11% mayor que la registrada en enero-mayo de 2018.