La SecretarÃa de Ambiente tardó un año en reglamentar el decreto que obliga a los ingenios azucareros a realizar un manejo responsable de la vinaza
Se trata de un subproducto contaminante de la industria sucro-alcoholera.
Las autoridades de la SecretarÃa de Ambiente y Desarrollo Sustentable tardaron un año en reglamentar el decreto que establece que los ingenios azucareros que elaboren etanol destinado al mercado interno para mezclar con nafta sólo podrán seguir comercializando ese biocombustible en caso de implementar un plan de gestión de la vinaza.
El decreto 574/18 –vigente desde el 21 de junio de 2018– establece que las empresas responsables de generación de vinaza sucro-alcoholera deberán presentar ante la SecretarÃa de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación un proyecto de “gestión integral y sustentable de la vinaza†que debe contemplar la posibilidad de uso de ese recurso “para riego como la de su transformación en un subproducto mediante su empleo en usos agrÃcolas, su aprovechamiento energético como combustible o su utilización como materia prima de otros procesos industrialesâ€.
La resolución 232/19 de la SecretarÃa de Ambiente y Desarrollo –vigente a partir de esta semana– determinó los criterios a partir de los cuales deben diseñarse los proyectos de gestión de manejo de la vinaza. Las empresas sucro-alcoholera tienen un plazo de hasta seis meses para cumplir con esa exigencia.
La norma indica que “los proyectos a ser presentados deberán incluir la totalidad de la vinaza generada (sea gestionada por su generador o por terceros) en relación a la totalidad de la producción de alcohol hidratado a ser destinado a cualquier usoâ€. Y que deben “tender hacia la valorización†del recurso sin que eso represente “riesgos al aire, suelo, recursos superficiales y subterráneosâ€.
La vinaza se genera en el proceso de obtención de etanol (alcohol anhidro) a partir de subproductos del procesamiento de la caña de azúcar. Los ingenios tucumanos solÃan verter ese residuo al rÃo para provocar contaminación y mortalidad de peces en la cuenca del RÃo SalÃ-Dulce.
Esa situación desencadenó un conflicto judicial cuando la provincia de Santiago del Estero hizo una presentación contra la de Tucumán ante la Corte Suprema de Justicia, cuyos integrantes ordenaron implementar controles que mitigaron la contaminación de la cuenca del RÃo SalÃ-Dulce. Sin embargo, el problema no se solucionó, porque la vinaza comenzó a almacenarse en piletones gigantescos que ocupan varias hectáreas.
A partir del año 2016, con el aumento de la producción de etanol cañero generado por el incremento del corte con natfa del 10% al 12% de ese biocombustible, el volumen generado de vinaza también creció.