CREA presentó las nuevas normas de gestión empresarial para poder realizar análisis tanto fiscales como de negocios con un solo registro de datos
Se lanzó hoy formalmente la plataforma.
Las normas de gestión empresariales CREA no eran hasta ahora sencillas de armonizar con los registros contables. Pero a partir de este año eso dejará de ser asà porque un equipo multidisciplinario se dedicó a readecuarlas en función de la coyuntura actual del negocio agropecuario.
“Tuvimos que adecuarlas para que se adapten a las novedades surgidas en las dos últimas décadas, además de incorporar aquellos Ãtems faltantes. También se modificó el enfoque: antes iba desde la dinámica de los negocios hacia la empresa, mientras que ahora se analiza la empresa para explicar el resultado obtenido en función de los negocios que esta lleva adelante; se trata de un cambio de paradigmaâ€, señaló Alberto Galdeano, responsable del área de Empresa en CREA.
Uno de los grandes cambios introducidos en la nueva norma de gestión empresarial CREA es el hecho de que el método de registro de datos será el mismo que emplea cualquier sistema contable, de manera tal que una sola fuente de datos servirá para realizar análisis tanto contables y fiscales como de gestión de negocios, los cuales, además, ahora emplearán el mismo lenguaje que el resto de las actividades económicas.
“Para armonizar eso fue necesario cambiar algunas cuestiones, como, por ejemplo, cómo se calcula el ingreso ganadero; se trata de aspectos que, además, debieron ser actualizados en función de las nuevas normas contables que comenzaron a regir en 2018â€, comentó Galdeano.
Otro de los grandes cambios que se implementarán es la desvinculación de la campaña del ejercicio económico. “La norma vigente dice que la campaña y ejercicio tienen que coincidir y eso no necesariamente es asà en la práctica, porque de hecho muchos planes agrÃcolas duran más de un año; las normas se tienen que adecuar a los negocios y no a la inversaâ€, remarcó el técnico CREA.
Otra novedad importante es que, al haber un mercado de arrendamientos agropecuarios extendido en las diferentes regiones productivas, la tierra deberá comenzar a considerarse en función del costo de oportunidad en todas las gestiones CREA.
“El valor inmobiliario deberá ser considero en las actividades agrÃcolas, ganadera y lechera; además, buena parte de los antes denominados gastos de estructura, ahora van a ser parte del negocio inmobiliario, tales como el Impuesto Inmobiliario Rural, Tasa Vial, conservación de la casa, paisajismo, etcéteraâ€, explicó Galdeano.
“Por ejemplo, hasta ahora el uso de un campo natural o un rastrojo por parte de la ganaderÃa es gratis. Pero ahora el mismo deberá estar contemplado como el costo de oportunidad de la tierra, ya sea alquiler o pastoreoâ€, añadió.
Eso implica que los nuevos criterios de gestión permitirán evaluar con mayor precisión el valor agregado gerencial respecto de los ingresos provenientes por la actividad inmobiliaria (algo que, obviamente, ya es un hecho para las empresas que producen en campos de terceros).
Además de empresarios y técnicos del área de Empresa CREA, participaron del proceso de actualización de las normas de gestión referentes de la Cátedra de Administración de la Facultad de AgronomÃa de la UBA, contadores especializados en agro y desarrolladores de los principales programas de gestión contable agropecuaria.
La plataforma digital con las nuevas normas de gestión puede verse aquÃ.