El trigo volvió a la escena: las coberturas de precios del cereal en el Matba crecieron más de un 140% en el último año
Datos de cierre del ejercicio 2018/19.
En el ejercicio comercial 2018/19 el volumen negociado en el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba) fue de 46,2 millones de toneladas, una cifra 25% superior a la del ciclo anterior.
“El incremento en la operatoria fue traccionado fundamentalmente por los contratos de trigo (9,1 millones de toneladas considerando futuros + opciones) y maÃz (10,0 millones de toneladas) con un crecimiento contra el ejercicio anterior de 144% y 30% respectivamente.
“Fue un ejercicio excelente para las opciones, que superaron la marca anterior en un 32% con casi 9 millones de toneladas negociadas en CALL (opciones de compra) y PUT (opción de venta)â€, añadió. Las opciones representaron en 2018/19 un 19,3% del volumen total negociado.
Gracias al programa de proveedores de liquidez (market makers), en el cual algunos agentes se ocupan de generar una cantidad predeterminada de operaciones diarias a cambio de una retribución, el Matba pasó a disponer este año de muchas más alternativas diferentes para operar opciones de soja, maÃz y trigo.
Si bien el Matba es mayormente un mercado de “cobertura de precios†utilizado por integrantes del ámbito agroindustrial, la creciente volatilidad de precios agrÃcolas –promovida por el cambio climático, la “guerra comercial†EE.UU.-China, inestabilidad macroeconómica local, etcétera– está atrayendo a cada vez más inversores especulativos.
De hecho en 2018/19 se negociaron 3,1 millones de toneladas de “contratos mini†de soja, maÃz y trigo, los cuales están diseñados especialmente para inversores minoristas.

Otro factor generador de volumen fue el incremento de la cantidad de operadores –acopios, cooperativas, corredores de granos, etcétera– que ingresaron a partir de la interconexión instrumentada entre las plataformas del Matba y del Rofex (mercados que se encuentran en pleno proceso de fusión).
El tercer factor que contribuyó a sumar volumen fue una proporción importante de empresarios agrÃcolas y Pymes agroindustriales que, frente a las enormes oscilaciones de los valores de los granos, comenzaron a usar PUTs y CALLs como “seguros†de precios para reducir el riesgo comercial.