Más del 40% de los ingresos de los tamberos canadienses se originan en ayudas estatales: un blindaje frente al acuerdo comercial con la Unión Europea
En EE.UU. los productores lecheros también reciben importantes subsidios.
En el perÃodo 2016/18 el indicador de referencia global –elaborado por la OCDE– para medir el monto de subsidios agropecuarios sobre el ingreso rural total (Producer Support Estimate o por sus siglas PSE) fue en Canadá de 9,0 %. Pero el dato es que los tamberos tuvieron más de un 40% de sus ingresos cubiertos por ayudas estatales.
Buena parte de esa polÃtica se explica por el riesgo que representa el acuerdo comercial (CETA) firmado con la Unión Europea en 2017, dado que el bloque comunitario es muchÃsimo más competitivo que Canadá en materia de lácteos.
“Si bien la mayorÃa de los commodities en Canadá están alineados plenamente con los precios internacionales, los sectores lechero y avÃcola siguen protegidos de la competencia internacional al recibir precios mÃnimos garantizados, los cuales distorsionan las producción y el comercio. En los últimos años esa distorsión de precios fue particularmente elevada para los productos lácteosâ€, indica el informe Agricultural Policy Monitoring and Evaluation 2019 de la OCDE.

En EE.UU. el sector lechero también recibe importantes apoyos estatales. Esa nación, con un PSE general de 10,1% en el último trienio, cubrió en ese perÃodo más del 20% de los ingresos de los tamberos con contribuciones públicas.
Desde fines de 2014 el gobierno estadounidense brinda a los tamberos la posibilidad de acceder a un ingreso mÃnimo a través del Programa de Protección de Márgenes (MPP por sus siglas en inglés) gestionado por el USDA. El año pasado se instrumentaron cambios en dicho programa orientados a incrementar los niveles de ayudas a los tamberos más vulnerables.
Además del sector lechero, en el último trienio EE.UU. focalizó esfuerzos en el rubro azucarero (con un PSE del 44%), sorgo (13%) algodón (12%) y carne ovina y trigo (10%).
En el perÃodo 2016/18 Brasil cubrió un 5,7% del ingreso total de los productores agropecuarios con ayudas públicas, en su mayor parte provistas por créditos oficiales con tasas de interés preferenciales, servicios estatales de investigación e innovación eficientes y programas de apoyo especÃficos destinados fundamentalmente para la producción de arroz y, en menor medida, trigo y algodón.
El organismo oficial Companhia Nacional de Abastecimento (Conab) dispone de una serie de programas orientados a garantizar precios mÃnimos de determinados granos, el cual se aplica regionalmente por volúmenes limitados según las necesidades presentes en cada campaña agrÃcola.
El PSE de México en el último trienio fue del 8%, el cual en su mayor parte se concentró en subsidios que cubrieron al menos un 30% del ingreso total de los productores de azúcar, mientras que, en menor medida, se apoyó a los cultivos de porotos, soja, maÃz, trigo y sorgo.
En Australia y Nueva Zelanda casi todos los precios locales de productos agropecuarios están alineados a los valores internacionales; la única excepción son los huevos y la carne aviar en Nueva Zelanda, dado que los protocolos sanitarios en esa nación de OceanÃa son muy restrictivos al momento de permitir el ingreso de ambos productos.
En China, con un PSE del 15,3%, los subsidios se aplican para fomentar el autoabastecimiento de productos considerados estratégicos, dado que en 2016/18 más del 40% de los ingresos de los productores de algodón, leche, azúcar y colza provinieron de ayudas estatales, mientras que en el caso del trigo esa proporción fue del 38%, superior al 20% para soja, maÃz y arroz y mayor al 10% para los productores avÃcolas, porcinos y vacunos.
En el caso del Sudáfrica, el PSE del último trienio fue de casi 3%, el cual se encuentra focalizado mayormente en la producción de azúcar con un cobertura superior al 35% de los ingresos de los productores de ese cultivo.
India, si bien cuenta subsidios destinados al sector agrÃcola, también implementa regulaciones diseñadas para reducir el precio interno de los productos agropecuarios, de manera tal que, al balancear ambos componentes, el agro en 2016/18 registró un PSE general de -5,7%.
Kazajistán –nación que integra el ranking de los diez principales exportadores mundiales de trigo– registró en 2016/18 un PSE del 3%, pero, mientras que las ayudas oficiales se concentraron en la producción de carnes, huevos y algodón, aplica recortes internos a los precios de arroz, girasol y maÃz.
Una situación similar ocurre en Rusia, con un PSE del 13% en 2016/18 concentrado en apoyar a las producciones locales de azúcar, leche, carne bovina, porcina, aviar y huevos, pero diseñada para deprimir los precios internos del trigo, cebada, avena, maÃz y girasol.
Ucrania es, junto con la Argentina, la otra gran nación agroexportadora que aplica extracciones de recursos al sector productivo. En 2016/18 registró un PSE general de -2,1%.
En los últimos años TurquÃa es una nación que decidió crear empleos a través de fuertes subsidios aplicados al agro (aunque con polÃticas y medidas que reflejaron una elevada variabilidad entre un año y otro). En 2016/18, si bien registró un PSE general del 20%, algunas actividades cuentan con grandes ayudas, tales como la ganaderÃa vacuna y el girasol (50%), papa (45%), algodón (30%) y la carne aviar (23%).
Existe un grupo de naciones desarrolladas en las cuales la actividad agropecuaria existe solamente fundada en la ayuda estatal. Tal es el caso de Noruega (con un PSE de 61% en 2016/18), Islandia (59%), Suiza (55%), Corea del Sur (52%) y Japón (47%).