OCDE: un 20% de los ingresos de los productores agropecuarios europeos se cubren con subsidios
Datos estimados para el trienio 2016/18.
La Unión Europea –que acaba de firmar un acuerdo comercial con el Mercosur– destinó en el período 2016/18 recursos para cubrir en promedio un 20% de los ingresos de los productores agropecuarios comunitarios.
Los rubros que recibieron la mayor parte de las ayudas en el último trienio, según el indicador Producer Support Estimate (PSE) elaborado por la OCDE –que mide el monto de subsidios sobre el ingreso rural total–, fueron arroz, ganadería vacuna y carne aviar con un PSE superior al 25%, seguidos por ovinos (18%), papas y azúcar (10%).
“Si bien los mecanismos de ayuda que generaban distorsiones de precios han sido significativamente reducidos en los últimos años, la Unión Europea implementa medidas de protección comercial en una determinada cantidad de commodities, tales como licencias de importación y exportación, cuotas y salvaguardas especiales, que brindan soporte a los productores cuando los precios internacionales descienden”, indica el informe Agricultural Policy Monitoring and Evaluation 2019 de la OCDE.
“Ayudas cofinanciadas entre las Unión Europea y los Estados miembros son aplicadas para los sectores de frutas, vegetales, aceitunas y aceite de oliva. Estos apoyos cubren una amplia gama de acciones, desde planeamiento de producciones, medidas para garantizar calidades, retiros de producción y seguros de cosecha hasta capacitaciones, promoción y comunicación”, añade.
“En el sector lácteo, se emplean precios de intervención en manteca y leche en polvo descremada, además de protección relativa a la importación de ambos productos. Las compras estatales de intervención no pueden exceder las 50.000 y 109.000 toneladas anuales de manteca y leche en polvo descremada respectivamente, volumen que representó un 2% y 7% de la producción total de la UE en 2018. Si se superan esos límites, las compras deben realizarse por medio de licitaciones públicas”, explica el documento de OCDE.
También detalla que el sector bovino es apoyado con precios mínimos, aranceles y cuotas de importación, mientras que el porcino y el avícola están protegidos por restricciones a las importaciones.
“Los subsidios al almacenamiento de productos por parte de privados (para evitar sobreofertas que depriman los precios internos) pueden ser activados como estrategias opcionales en manteca, leche en polvo descremada, algunas clases de quesos, carne vacuna, porcina y ovina”, asegura.
“El sector vitivinícola es apoyado por medio de un sistema de autorizaciones que regula las nuevas plantaciones de viñedos (control de la oferta interna). Desde enero de 2016 se autorizaron nuevas áreas, pero limitadas a una superficie del 1% del área total por año. Las autorizaciones son automáticas en el caso de renovación de viñedos existentes”, apunta OCDE.
“El sector vitivinícola además recibe medidas de apoyo tanto de la UE como de los Estados parte, tales como programas de reconversión de viñedos, cosecha seleccionada (green harvesting), implementación de fondos comunitarios, inversión en capital tangible e intangible, seguros de ingresos, desarrollo de nuevos productos, procesos y tecnologías y destilación de subproductos”, agrega.