Escenario económico argentino: no puede esperarse nada bueno de un ajuste sustentado en el crecimiento de la presión tributaria
Proyecciones de la consultora Economía & Regiones.
“La administración Cambiemos fue fiscalmente muy irresponsable y hoy en día se están pagando la factura de dicha irresponsabilidad con fuerte recesión, más alta inflación, más desempleo, tipo de cambio real más alto y más elevada pobreza”. Así lo indica el último informe semanal de la consultora Economía & Regiones, la cual está dirigida por Diego Giacomini.
El gobierno de Mauricio Macri, al tener acceso al financiamiento internacional, incrementó el déficit financiero pero sin reducir el déficit primario.
“El gobierno de Cambiemos sólo inició el ajuste (tarde e insuficiente) no por propia voluntad, sino cuando no tenía ninguna otra opción. El ajuste comienza en la segunda mitad del 2018 y sólo porque no había más opción para tomar deuda. Está claro que el ajuste surge como única alternativa al default, que habría tenido lugar sin el financiamiento del FMI”, explica el informe.

En base a datos del Ministerio de Hacienda y proyecciones de E&R.
Economía & Regiones proyecta que 2019 finalizará con un déficit primario de -1,0% del PBI, lo que requeriría a partir de 2020 un importante ajuste fiscal con el objetivo de brindar certezas sobre la capacidad de repago de la deuda.
“La presión tributaria está en niveles récords históricos que ahogan al sector privado, imposibilitándolo de hacer negocios y ganar dinero. Si se pretende crecer, es necesario una baja de impuestos; y bajar impuestos no está en la agenda del gobierno ni de ninguno de los candidatos. De hecho, todo el ajuste está edificado sobre los impuestos que, dado la recesión, no recaudan lo estimado”, apunta el informe.
“En definitiva, salvo reformas de fondo que achiquen al Estado y reduzcan el gasto público en serio, de manera que posibiliten reducir significativamente impuestos y posibiliten al sector privado invertir, Argentina no logrará volver al sendero de crecimiento”, añade.
En función de ese escenario, Economía & Regiones estima que la situación económica del país en 2020/2021 no va a ser muy diferente a la que se viene dando. “En consecuencia, es poco probable que aumente la inversión, se acumule capital y Argentina vuelva a crecer”, sostiene.
“En este contexto, hay que tener bien en claro que la posibilidad que Argentina vuelva a entrar en default es concreta. ¿Cuándo? No se puede saber. Pero teniendo en cuenta sus necesidades financieras, no se puede descartar que sea en 2021/2020”, concluye.