Se oficializó el “protocolo de calidad de harina de trigo†para aquellos molinos que quieran diferenciar su producto
En qué consiste.
La SecretarÃa de Alimentos y BioeconomÃa de la Nación aprobó el “protocolo de calidad para harina de trigo†destinado a aquellas industrias molineras que de manera voluntaria «deseen diferenciar su producto como estrategia competitivaâ€.
El nuevo protocolo –oficializado por medio de la resolución 49/19– indica que “para la obtención de un producto de calidad diferenciada, la empresa debe utilizar trigos grado 1 y/o 2â€. En lo que respecta a residuos de plaguicidas, debe respetarse “la normativa vigente para lÃmites máximos de residuos (resolución Senasa 934/10)â€.
La harina de trigo deberá ajustarse a los lÃmites máximos para micotoxinas establecidos por la Comisión del Codex Alimentarius para este producto: 1,0 parte por millón (ppm) de DON (deoxinivalenol)
“En el caso de años donde se presente fusariosis en el cultivo, se recomienda adoptar medidas para reducir el impacto del DON en la harina final. Esto se realiza seleccionando trigos cuyo origen presente un grado menor de afectación y posteriores mezclas para lograr que la harina resultante no supere el lÃmite de 1 ppm de DONâ€, señala el protocolo.
“Para ello, se recomienda hacer un seguimiento especial en la recepción de los granos, monitoreando el porcentaje de granos con fusarium y la correlación entre este daño y el contenido de DON en la harina final. Debido a que no siempre hay correlación tan directa, ocurriendo que existen granos sin aspecto de grano fusarioso y que poseen toxinas, con análisis rápidos se puede detectar que se ajuste al lÃmite máximo de 1 ppm de DON en harinaâ€, añade.
La empresa elaboradora que aspire a obtener el Sello “Alimentos Argentinos, una elección natural†debe tener implementada las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), el Sistema de Análisis de Peligros y Puntos CrÃticos de Control (HACCP) desde la recepción de materia prima hasta el producto final a comercializar.
La SecretarÃa de Agroindustria informó que el 99% de la industria molinera cumplió con los ajustes requeridos por la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario para la puesta en marcha de los Controladores Electrónicos de Molienda de Trigo (CEMT), que permiten medir el volumen de trigo industrializado y el consumo eléctrico utilizado a tal fin.
“De un universo de 166 firmas, solo dos no han cumplimentado los requisitos, por lo que se les suspendió la habilitación hasta que regularicen la situación, independientemente de la continuidad de las actuaciones por infracciónâ€, remarcó.
“Asimismo, se está trabajando para que los datos generados y recepcionados sean intercambiados con la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip), a efectos de llevar a mÃnimas expresiones prácticas desleales de comercializaciónâ€, añadió.
El protocolo de calidad completo puede verse aquÃ.