Embrapa rechaza título catástrofe de Reuters al asegurar que el nivel proteico de la soja brasileña no registra variaciones importantes
La agencia de noticias aseguró que estaban “en riesgo las exportaciones a China” de la oleaginosa.
El viernes pasado la agencia de noticias Reuters publicó un artículo con el título “Soja de Brasil pierde proteína, lo que pone en riesgo exportaciones a China” a partir de un dato aportado por un investigador de Embrapa que fue desmentido por ese organismo brasileño.
“El contenido de proteína en la cosecha 2018 (campaña 2017/18) bajó a un promedio de 36,83% desde 37,14% en la cosecha previa, de acuerdo con hallazgos preliminares, dijo a Reuters Marcelo de Oliveira, investigador de la agencia gubernamental Embrapa”, aseguró el artículo.

Pero Embrapa (el equivalente al INTA en Brasil) indicó, por medio de un comunicado publicado hoy lunes, que lo publicado por la agencia Reuters “no refleja los resultados de las investigaciones que se vienen llevando a cabo desde el ciclo 2014/15”.
“Los datos de Embrapa, recolectados por el proyecto Qualigrãos, muestran que no existen variaciones significativas en el tenor proteico de los granos entre las campañas 2014/15 y 2017/18”, aseguró por medio de un comunicado.
De acuerdo con el investigador Irineu Lorini, líder del proyecto Qualigrãos, pequeñas variaciones en los tenores proteicos medios de la soja son considerados normales e inherentes al sistema productivo del cultivo en la medida que existen diferentes factores que intervienen en el proceso, tales como la propia cosecha, clima, genética, manejo del cultivo y la región, entre otras variables.
“El nivel proteico de la soja brasileña se encuentra en torno al 37%, lo que represente un nivel estable en los valores medios a nivel nacional”, remarcó Lorini.
Embrapa publica con un año de atraso el informe final de evaluación de calidad de soja. El correspondiente al ciclo 2017/18 estará listo recién en septiembre próximo.
En la Argentina, en cambio, los informes de calidad de soja en la zona pampeana son elaborados en el mismo año por técnicos del Laboratorio de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas de INTA Marcos Juárez.
El informe final correspondiente a la campaña 2018/19 mostró que, por segundo año consecutivo, el nivel promedio de proteína fue muy bajo luego de iniciar un proceso decreciente en 2012/13.

El promedio de proteína de la campaña de soja 2018/19 (primera + segunda base seca) fue de 35,4% versus un mínimo histórico de 34,6% en 2017/18 y 36,6% en 2016/17. En la última campaña, además, la media de soja de primera fue similar a la del cultivo de segunda: 35,2% versus 35,7% respectivamente.

El bajo tenor proteico de la soja obliga a la industria oleaginosa argentina a importar poroto proveniente de Paraguay y Brasil –que cuenta con un mayor tenor proteico– para poder elaborar harina de soja HI PRO (46,5% a 47,0% de proteína).
Un estudio reciente realizado por investigadores argentinos determinó que la elección del cultivar constituye la opción de manejo más importante para generar cultivos de soja con alto tenor proteico.