Bergman propuso “lunes sin carne†para “contribuir a la lucha contra el cambio climáticoâ€
Una iniciativa nacida en EE.UU.
“Apoyo la causa vegana. Rechazo la violencia en todas sus formas. Comencemos con una propuesta respetuosa que no genere violencia entre nosotros ni con los animales. Lunes sin Carne: un dÃa a la semana cambiemos nuestra dieta para defender la vida animal y también contribuir a la lucha contra el cambio climáticoâ€.
Asà lo aseguró el secretario de de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, en su cuenta personal de Twitter haciendo referencia –aunque sin nombrarlo– a la intervención pública realizada el domingo pasado por activistas argentinos de la agrupación internacional Direct Action Everywhere (DXE) en la Expo Rural de Palermo.
“Lunes Sin Carne†(Meatless Monday) es una campaña internacional sin fines de lucro lanzada en 2003 por la ONG “The Monday Campaignsâ€, la cual es gestionada por las universidades estadounidenses Johns Hopkins, Columbia y Syracuse.
Meatless Monday asegura que la campaña está presente “en más de 40 paÃses y 20 idiomas distintos, lo que demuestra el atractivo universal de una idea que es simple de entender y fácil de hacerâ€.
En la Argentina el gobierno nacional argentino intentó introducirla –con escaso éxito– en julio de 2017 al declarar que los dÃas lunes en el comedor de la Casa Rosada solamente se ofrecerÃan menúes veganos.
En Chile la iniciativa fue impulsada por la organización “Vegetarianos Hoyâ€, la cual logró en febrero de 2018, el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente de Chile, que decidió implementar un menú vegano en el casino de la SubsecretarÃa de Medio Ambiente.
El último inventario de Gases de Efecto Invernadero (GEI) realizado por el Ministerio de Ambiente de la Nación a partir de criterios determinados por el Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC), determinó que un 20,7% de los GEI emitidos por la Argentina en 2014 se originó por la actividad ganadera (en su mayor parte por las emisiones de metano provenientes de la fermentación entérica de bovinos).
Sin embargo, Ernesto Viglizzo, investigador del Conicet, sostiene que los criterios establecidos por el IPCC contribuyen a magnificar el impacto climático de los bovinos, dado que no considera el efecto compensador del secuestro de carbono promovido por los pastizales en los cuales se producen los vacunos.
Otro aspecto controvertido por revistar en el diseño de la metodologÃa del cálculo de GEI es que, al momento de calcular las emisiones producidas por el sector ganadero, se suman las GEI provenientes de las manufacturas de fertilizantes y fitosanitarios.
El metano, al momento de medir los GEI, equivale, según el criterio de la IPCC, a 23 toneladas de dióxido de carbono, mientras que una tonelada de óxido nitroso equivale a más de 300 de dióxido de carbono.
“Las evidencias cientÃficas muestran que el dióxido de carbono dura unos 1000 años o más en la atmósfera y el óxido nitroso se calcula que tiene una duración de 100 a 120 años, pero el metano en apenas unos 10 años desapareceâ€, explicó Viglizzo durante una conferencia ofrecida la semana pasada en la Expo Rural de Palermo.
“Eso nos hace replantear la situación, porque una cuestión es medir la emisión de GEI en el presente y otra considerando el efecto de largo plazo, lo que cambia completamente el panorama; si bien esto no está internalizado en la forma de evaluar las emisiones, lo vamos a tener que tener en cuentaâ€, añadió.