Guelar: “El protocolo porcino con China representa una oportunidad semejante a la de la soja en los ’70 con Europa”
Conferencia del embajador argentino en China.
La habilitación del ingreso de carne porcina argentina por parte de China puede llegar a generar un polo agroindustrial tan importante como el actual complejo oleaginoso. Así lo aseguró el embajador argentino en china, Diego Guelar.
“Si hoy proyectamos a veinte años, deberíamos tener un plan de trabajo para que el sector porcino esté a la cabeza de la producción agropecuaria argentina”, señaló Guelar durante una conferencia ofrecida en un evento realizado hoy viernes en la Expo Rural de Palermo, en el cual participaron el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Miguel Etchevehere, y el embajador chino en la Argentina Zou Xiaoli.
“Esto ya lo vivimos en los años ‘70 cuando la Política Agropecuaria Común de la Unión Europea no cortó el acceso de exportaciones tradicionales de granos y carnes, y lo que nos ofreció a cambio –que en ese momento era muy poco porque no teníamos producción– era la posibilidad de exportar soja (y derivados); esa decisión, que en su momento fue traumática para nosotros, permitió generar un complejo sojero extraordinario”, recordó.
“El protocolo porcino con China (habilitado este año) representa una oportunidad semejante (a la de la soja en los `70 con Europa). Tenemos que elaborar un plan para producir 100 millones de cerdos y exportar carne porcina”, insistió.
Guelar recordó que la reciente habilitación del ingreso de carne porcina argentina al territorio chino se instrumentó a partir de negociaciones iniciadas apenas dos años atrás, dado que con anterioridad ni siquiera se había realizado el trámite de solicitud.
“La industria láctea argentina está en crisis”, indicó el embajador, para luego señalar que en China está creciendo de manera acelerada el consumo de pizza y que la exportación de queso mozzarella a la nación asiática representaría una oportunidad de desarrollo para el sector lechero argentino.
Guelar explicó que las exportaciones totales del Mercosur + Chile destinadas a China pasaron de casi 60.000 a unos 130.000 millones de dólares entre 2008 y 2018, pero que la Argentinas apenas aportó 600 M/u$s a ese crecimiento; el resto –casi 70.000 M7u$s– fue aportado por Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay.
“¿Qué nos pasó? Hay un dato estructural: la Argentina estancó su estructura productiva; eso fue el costo del aislamiento (durante la gestión kirchnerista), pero hoy no estamos más aislados porque la gestión del presidente (Mauricio) Macri sin dudas se caracteriza por la inserción de la Argentina en el mundo”, dijo el embajador.
Guelar indicó que en la última década las exportaciones chilenas de cerezas –que se destinan mayormente a China– se multiplicaron para superar en la actualidad las divisas generadas por los embarques de carne bovina congelada argentina.
“Chile llegó a un techo de producción de cerezas, pero el mercado chino tiene potencial para importar otros 1000 millones de dólares más de ese producto; nosotros deberíamos proveerlo”, aseguró
El embajador argentino además remarcó que el “Memorando de Entendimiento para el fortalecimiento de la cooperación en temas de inocuidad sobre importaciones y exportaciones de alimentos” firmado entre Argentina y China, por medio del cual la autoridad sanitaria china otorgó al Senasa la facultad de habilitar plantas exportadoras de forma directa (pre listing), constituye “el mayor acuerdo sanitario que tiene China en el mundo” porque no existe otro igual firmado por la nación asiática con otro país.